Símbología Universal

Símbolo del Águila de dos cabezas

A lo largo de toda la historia de la humanidad, emperadores y reyes se sintieron atraídos por la imagen del poderoso águila. Un pájaro que emite tanto poder, crueldad, autoridad y poderío que, sin duda, estaba destinado a convertirse en el símbolo más popular entre los imperios del pasado y del presente.

Los emperadores romanos, la dinastía Ptolomeo y los Ayyubidsultanes representaron su magnitud imperial a través del águila.

simbolo del aguila de dos cabezas - Símbolo del Águila de dos cabezas

Sin embargo, el águila de una cabeza conocía una variación específica en la forma de un ave bicéfala (de dos cabezas).

El águila bicéfala se originó históricamente en Anatolia Central, más específicamente en la patria y en la región núcleo del Imperio Hitita durante el segundo milenio a.C. Existen varios ejemplos de decoraciones en relieve en piedra y sellos que datan de una amplia gama de épocas, como el sello de un águila bicéfala del siglo XVIII a.C. encontrado en Bogazköy o un relieve del siglo XIV a.C. encontrado en Alaca Höyük.

Es difícil establecer una explicación satisfactoria de por qué se pudo haber usado, pero generalmente se ha interpretado como parte de la insignia real.

El Imperio Hitita fue gobernado efectivamente por un rey, el gobernante supremo de la tierra. Aunque los hititas no deificaban a sus gobernantes como los asirios, sus reyes también funcionaban como sumos sacerdotes.

El rey-sacerdote hitita, a pesar del uso de asambleas oficiales y delegados legales, repasó todas las facetas de la vida de Anatolia.

  • ¿Podrían las dos cabezas del águila representar su papel como rey y como sacerdote?
  • ¿Era el águila una referencia al dios Rundas, deidad de la caza y buena fortuna?
  • ¿Las cabezas simbolizaban el este y el oeste, la inmensidad del imperio?

No está claro, y probablemente permanecerá oculto en las sombras del tiempo.

Curiosamente, el águila bicéfala desaparece durante más de dos mil años durante los cuales ya no parecía haber sido utilizada en ninguna función o representación notable. Es sólo en el siglo XIII d.C. cuando el águila bicéfala vuelve a levantarse como símbolo imperial popular en la región.

Fue efectivamente adoptado por la dinastía Palaiologos del Imperio Bizantino como un símbolo imperial y un dispositivo familiar.

Peter Bang y Dariusz Kolodziejczyk mencionan en su Imperio Universal: A Comparative Approach to Imperial Culture and Representation in Eurasian History (2012) cómo los emperadores medievales, incluidos los gobernantes bizantinos, adoptaron las insignias romanas sin reajustarlas a las sensibilidades cristianas.

Ellos ejemplifican esto con el símbolo de Júpiter, el águila tan popularmente usada por los romanos en sus estandartes y monedas, una práctica que más tarde continuaron sus sucesores bizantinos. En ese caso, el águila bicéfala bien podría ser un simple águila romana, pero con la cabeza hacia el oeste, hacia Roma, y hacia el este, hacia Constantinopla, consolidando la herencia y legitimidad romana bizantina.

No existe ningún vínculo claro con los hititas. El historiador griego Nikolaos Zapheiriou sugirió una teoría que lo vincula a las antiguas imágenes anatolianas a través del Komnenoi (que provenía de Anatolia Central) en su La bandera griega: desde la antigüedad hasta el presente (1947), pero esta teoría no encuentra mayor reflejo en la literatura académica y carece de evidencia adecuada. Está claro que el águila bicéfala sólo apareció bastante tarde en la historia bizantina, y que permanecería asociada con su familia gobernante Palaiologos hasta la caída de su capital, Constantinopla. De hecho, el lugar donde Constantino XI fue coronado, en la iglesia de San Demetrio en la ciudad bizantina de Mystras, presenta un relieve de mármol de un águila de dos cabezas.

Es considerado el último emperador bizantino, gobernando como miembro de la dinastía Palaiologos desde 1449 hasta su muerte en 1453. Sin embargo, los últimos en utilizar el águila bicéfala en un contexto bizantino fueron los emperadores de Trebizond, un estado que escaparía a la conquista otomana hasta 1461. Como estado sucesor del Imperio Bizantino, habían adoptado el águila bicéfala dorada sobre un fondo rojo tan característico de sus antiguos señores.

Esto se puede ver a finales del siglo XIV Atlas Catalán, una importante colección medieval de mapas realizados por el cartógrafo mallorquín Abraham Cresques.

En el momento de la creación del ‘Atlas Catalán’ , Trebizond estaba gobernado por Alexios III.

Al mismo tiempo los bizantinos adoptaron el águila bicéfala como un símbolo importante de su poder imperial, los turcos selyúcidas de Rūm, el llamado Sultanato de Rūm, comenzaron a utilizarlo de manera representativa a lo largo del siglo XIII. Es muy probable que los turcos estuvieran influenciados por sus homólogos de Palaiologoi. Tal como expliqué en mi obra sobre la estrella y la media luna, el Imperio Bizantino tuvo cierta influencia en la cultura selyúcida de la clase alta, especialmente en Anatolia, donde la identidad griega y cristiana era a menudo una parte ininterrumpida de la corte real.

Rustam Shukurov describe en Los selyúcidas de Anatolia (2012) cómo la identidad de los musulmanes anatolios era extremadamente compleja, especialmente la élite, e incluía elementos bizantinos (griegos y cristianos). Un miembro de la élite selyúcida podría incluso actuar como bizantino. Además, menciona que la preservación de la identidad cristiana por parte de las novias griegas en ambientes no cristianos era una práctica normal.

Concluye que el cristianismo y la lengua griega no eran ajenos a la cultura musulmana local, sino que formaban parte de sus elementos constitutivos.

Por lo tanto, es muy probable que este símbolo haya sido adoptado por la élite selyúcida de la región, con la famosa presencia en su capital Konya y en el palacio Kubad Abad construido para el sultán Kayqubad I (1220-1236). Este símbolo heráldico se extendió más allá de las fronteras de Anatolia y se utilizó también fuera de la Sultanía. Aparece en la torre de la fortaleza de Diyarbakir, ampliada y fortificada por los turcomanos artuqíes beyliks que gobernaron la zona entre los siglos XI y XV d.C., y en varias de sus monedas.

Nótese que ninguna de las águilas turcas lleva corona, a diferencia de las bizantinas. Esto sugiere que el significado imperial del águila bicéfala, tal como lo experimentaron los bizantinos, se perdió finalmente en los turcos selyúcidas. Contrariamente a la creencia popular, el águila bicéfala se hizo popular entre los turcos sólo después del fin del Gran Imperio Selyúcida (1194), limitado sólo a las dinastías selyúcidas de Rūm y las vecinas beyliks . No fue usado por los selyúcidas del este.

Además del uso más conocido del águila bicéfala por parte de los hititas, bizantinos y selyúcidas, su presencia está más extendida de lo que uno podría pensar. Iván III de Moscú y el emperador Segismundo del Sacro Imperio Romano adoptaron el águila como un signo apropiado del poder imperial europeo del Imperio Bizantino.

Sin embargo, no siempre se relacionó con los bizantinos. Este fue el caso, por ejemplo, del uso extensivo y sorprendente del águila bicéfala en los textiles ibéricos post-Umayyad y persa Buyid.

Entre los siglos XI y XIII se conserva un verdadero tesoro de telas y sedas de fabricación musulmana, con una decoración de águila bicéfala. Las águilas son mucho más estilizadas que las bizantinas, y forman intrincados y hermosos adornos. Lo que comenzó como emblemas de emires locales, acompañados por imágenes de leones y otros animales, se desarrolló en una forma de arte ornamental después de que encontrara su camino a una audiencia cristiana a través de la presencia musulmana y la interacción con los no musulmanes en la Península Ibérica.

Encontrada en las tumbas de San Zoilo en Palencia, San Bernardo de Calvó (m. 1243) en la Catedral de Vich en Cataluña y en el manto que cubría una estatua de Notre-Dame de la Victoire en la Iglesia de Thuir en los Pirineos Orientales, el águila bicéfala fue utilizada por los cristianos ibéricos en un contexto religioso de martirio y victoria sobre sus enemigos musulmanes.

Un ejemplo temprano de tal simbolismo e indicativo de una conexión musulmana con el águila de dos cabezas es una versión francesa del Reconocimiento de clementinas.

Muestra al Arcángel Miguel matando a un diablo, mientras que entre los arcos se puede ver un águila de dos cabezas. Como el Arcángel Miguel fue el patrón de los Reyes de Castilla y Francia, la escena puede referirse a la muerte del «diablo musulmán», cuyo emblema se encuentra entre los arcos.

Otro usuario sorprendente del águila bicéfala es la dinastía chiíta Buyid que gobernó Persia y Mesopotamia entre los siglos X y XI. A diferencia del uso andaluz, imaginaban el águila bicéfala de una manera mucho más espiritual y esotérica. De nuevo apareciendo exclusivamente en los textiles, el águila tiene muchas similitudes con las figuras y el estilo sasánidas, el ave se asemeja efectivamente a la famosa criatura Simurgh de plumas.

El águila bicéfala de Buyid es mucho más estilizada, su cabeza se parece más a la de un gallo que a la de un águila.

A diferencia de las andaluzas contemporáneas o de las posteriores selyúcidas y bizantinas, estas águilas persas de doble cabeza tenían claras connotaciones religiosas. Un textil de seda de finales del siglo X o principios del XI que se encuentra en Naqqārakāna en Irán presenta tres pares de águilas de doble cabeza que se pueden ver en cada uno de ellos portando figuras humanas. Esta imaginería ha sido interpretada como una representación de la Subida al Cielo, el pájaro que lleva a un joven con un halo real encerrado en su pecho.

Las imágenes también evocan recuerdos del secuestro de Zāl por los Simurgh, como se menciona en el Shahnameh. Pero según el poeta persa Suhrawardī (1154-1191), que comentaba la imaginería del secuestro en sus romances místicos, alude al famoso y auténtico profético ḥadīth de las Aves Verdes, en cuyos cuerpos residen las almas de los mártires.

El profeta dijo sobre los mártires: «Sus almas están en los cuerpos de los pájaros verdes, que tienen lámparas colgando del trono, y vagan libremente por el paraíso, luego regresan a esas lámparas….»

El mismo motivo (pero un águila monocéfala), con todas las características que justifican la referencia a lo anterior ḥadīth, figura entre las pinturas fatimíes que adornan el techo de la Capilla Palatina de Palermo (1130-1140 d.C.).

Se sabe que los pintores fatimíes se inspiraron en la imaginería iraní.

Desde los hititas hasta los musulmanes de la Península Ibérica y Persia, desde los bizantinos hasta los selyúcidas y hasta el Sacro Imperio Romano y Rusia, está claro que el águila bicéfala fue una enorme inspiración para el poder real e imperial. A veces el escudo de armas de una familia, a veces con una connotación religiosa y a veces una representación del poder de un monarca, este ave bicéfala sigue siendo un símbolo impresionante de la humanidad.

Para ejemplos e imágenes, por favor visite este hilo en mi Twitter o este tablero en mi Pinterest.

Omer Sayadi (*1993) es un antiguo alumno de la Universidad Católica de Lovaina con un amor especial por Oriente Medio y África del Norte.

Después de recibir su Maestría en Lengua Árabe y Estudios Islámicos, está trabajando tanto con refugiados de la región como con extranjeros que buscan aprender el idioma holandés.

Escribió columnas sobre el Islam en Europa y la migración, e inició el simbolismo de Oriente Medio y el Norte de África como un medio de combinar todo lo histórico, la política, el simbolismo y la sociedad en un solo lugar.


Etiquetado: anatolia , andalucía, arte, artuqid, ayyubí, beylik, bicéfalo, buyid, bizantino, bizantino, cristiano, cristianismo, constantinopla, águila, imperio, historia, hittites, iberia, imperial.., islam, rey, komnenos, konya, mártires, mesopotamia, monarca, musulmán, palaiólogos, palermo, persia, religión, roman, real, ruso, selyúcida, shahnameh, trebizond, turco, umayyad.

Te puede interesar...