Símbología Universal

El águila de Salah al-Din

El águila de Ṣalāḥ al-Dīn al-Ayyūbī es un símbolo icónico encontrado en el muro oeste de la Ciudadela de El Cairo, construida durante el gobierno del sultán (1174-1193). El águila, o nisr (نسر) en árabe coloquial, muestra sus alas con las puntas hacia abajo y tiene las patas abiertas. Su cabeza se enfrenta típicamente a la derecha en las representaciones modernas.

el aguila de salah al din - El águila de Salah al-Din

Desde la antigüedad, el águila es un símbolo muy utilizado en Egipto. De hecho, el águila de Ṣalāḥ al-Dīn podría muy bien inspirarse en el buitre egipcio, el llamado águila roja asociada a la realeza y, por tanto, a la protección de la ley faraónica, que ocupaba un lugar importante entre la fauna de las primeras sociedades egipcias. La diosa patrona del Alto Egipto y protectora del Faraón, Nekhbet, y la diosa madre Mut, ambas eran comúnmente representadas como buitres en los templos egipcios. Estos buitres fueron representados en su mayoría en la misma posición que se describe en la introducción de este artículo, lo que hace que las similitudes entre las dos aves sean aún mayores. Esto, por supuesto, sigue siendo muy especulativo. Podemos afirmar con certeza, sin embargo, que el águila fue utilizada como ícono de imperios y dinastías de todo el mundo a lo largo de la historia de la humanidad. El Imperio Romano, el Santo Imperio Romano y, más recientemente, los Estados Unidos de América usaron o aún usan el águila como su emblema, en sus estandartes y en sus banderas.

Sin embargo, la variación moderna de Oriente Medio de la que estamos hablando en esta pieza se remonta al Egipto musulmán medieval. Con el establecimiento de los reinos políticos selyuqí, ayyubí y mameluco, el águila se convirtió en un símbolo fijo y recurrente entre estas dinastías. El famoso águila bicéfala se convirtió en una marca del poder selyuqí turco. En las monedas y blasones mamelucos se utilizaban águilas monocéfalas, que formaban parte de la vestimenta real ayyubí. El dosel de color amarillo ( miẓalla ) que protegió al sultán ayyubí del sol en las dos fiestas islámicas tenía la imagen de un pájaro plateado bordado en él, tal y como señaló Urbain Vermeulen en su Egipto y Siria en las eras fatimí, ayyubí y mameluca (2005).

Desde que el águila bicéfala se convirtió en un símbolo distintivo por sí sola, el águila monocéfala, vista en las imágenes reales de las dinastías antes mencionadas, se convirtió en un aspecto característico apropiado. Alas extendidas, majestuosas, con la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda y las patas con garras extendidas. Esta figura se conoció como el Águila de Ṣalāḥ al-Dīn, basada en el relieve encontrado en el muro oeste de la Ciudadela de El Cairo. Esta ave se convirtió en un icono prominente y distintivo sólo entre los estados y grupos posteriores, adoptado directamente de las representaciones medievales o con algunas alteraciones en su posición y apariencia.

No hay pruebas claras de que los ayyubíes o los mamelucos hicieran uso del águila monocéfala en sus pancartas militares o políticas en ninguna escala que merezca la pena mencionar. Por lo tanto, es justo asumir que el águila se hizo políticamente popular sólo en nuestra era moderna, después de la Revolución Egipcia de 1952, convirtiéndose en uno de los iconos más célebres del pan-arabismo. Posteriormente, el águila de Ṣalāḥ al-Dīn se convirtió en un elemento importante del escudo de varios Estados árabes. La República Árabe de Egipto, la ex República Democrática Popular del Yemen y la República del Iraq son Estados panárabes distintivos que tienen el águila como escudo de armas. Se consideró que el emblema representaba el nacionalismo, la unidad y la fuerza árabes más amplios, pero para muchas personas se convirtió en un símbolo de autoridad, militarismo y absolutismo político.

Varios actores no estatales, especialmente de origen árabe, kurdo o turcomano, tomaron el águila de Ṣalāḥ al-Dīn como su emblema personal, aunque con ligeras diferencias en su apariencia. Grupos de oposición sirios como Katā’ib Aḥrār al-Shām o Jabhat al-Akrād tenían un águila en sus banderas revolucionarias y parches militares. Las infames Águilas del Torbellino ( Nusūr al-Zawba’a ), el ala armada del Partido Nacionalista Socialista Sirio, se identifican con el águila, tanto en nombre como en símbolo. El Gobierno Regional del Kurdistán, que gobierna el Kurdistán iraquí, así como el kurdo llamado Asāyish, la fuerza policial dentro de la Federación Democrática del Norte de Siria, también tomaron el águila como su símbolo.

Es seguro decir que el águila de Ṣalāḥ al-Dīn es un símbolo poderoso para muchos en el Medio Oriente, una reivindicación tangible y visible del glorioso pasado y linaje del sultán ayyubí. Mezcle eso con todos los atributos que los humanos generalmente atribuyen al águila, y tendrá una imagen efectiva y distintiva.


Etiquetado: ancient , árabe, cairo, eagle, egypt, history, history, icon, iraq, pan-arabism, republic, revolution, revolution, symbol, buitre

Para profundizar en este fascinante tema, te presentamos un video titulado "El águila de Salah al-Din", donde exploraremos su historia y significado en el contexto de la época.

Preguntas relacionadas sobre el águila de Salah al-Din

¿Qué representa el Águila de Saladino?

El Águila de Saladino es un símbolo que representa la fortaleza, el liderazgo y la unidad entre las comunidades musulmanas durante la época de las cruzadas. Este emblema, asociado con el famoso líder musulmán Salah al-Din, evoca no solo su legado militar, sino también su compromiso con la justicia y la protección de los pueblos. Su imagen ha trascendido el tiempo, convirtiéndose en un ícono de resistencia y orgullo cultural.

Entre los significados más destacados del Águila de Saladino, se pueden señalar:

  • Valentía: Simboliza el coraje en la lucha contra la opresión.
  • Unidad: Representa la cohesión de los pueblos árabes y musulmanes.
  • Legado histórico: Recuerda las hazañas de Saladino en la defensa de Jerusalén.

¿Qué significa el Águila de la bandera de Egipto?

El Águila de Salah al-Din, presente en la bandera de Egipto, simboliza la fuerza y el orgullo nacional. Este emblema, que representa al famoso líder militar y político del siglo XII, Salah al-Din, es un recordatorio de la rica herencia cultural y la historia de resistencia del país. Su figura majestuosa evoca la unidad y el poder del pueblo egipcio.

En la bandera, el águila se encuentra en el centro y está acompañada por los colores de la bandera nacional: rojo, blanco y negro. Estos colores tienen significados específicos que se entrelazan con la historia de Egipto:

  • Rojo: simboliza la lucha por la libertad y el sacrificio de aquellos que buscaban la independencia.
  • Blanco: representa la paz y la unidad entre los egipcios.
  • Negro: denota el fin de la opresión y el inicio de una nueva era.

Así, el Águila de Salah al-Din no solo es un símbolo de poder, sino también un recordatorio de la identidad nacional y los valores que han forjado a Egipto a lo largo de los siglos.

¿Qué país tiene la bandera del Águila de Saladino?

La bandera que presenta el águila de Saladino pertenece a Iraq. Este símbolo, que representa la fuerza y la resistencia, fue adoptado en varias banderas árabes a lo largo de la historia, pero en el caso de Iraq, tiene un significado especial relacionado con su patrimonio cultural y su historia.

Además de Iraq, el águila de Saladino también se ha utilizado en otros contextos, como en la bandera de Sudán. A continuación, se presentan algunos detalles sobre su uso:

  • La águila simboliza el nacionalismo árabe y la unidad.
  • En Iraq, el águila aparece en la bandera junto a otros elementos representativos.
  • En Sudán, el águila figura en un contexto similar, evocando la historia árabe del país.

¿Cuál es el símbolo de Saladino?

El símbolo más reconocido de Saladino, el famoso líder militar y político del siglo XII, es el águila. Este ave majestuosa no solo representa poder y libertad, sino que también se asocia con la valentía y la fuerza en la cultura islámica. El águila ha sido utilizada en insignias y escudos para denotar la nobleza y el liderazgo, características que Saladino encarnó durante su vida.

Además del águila, Saladino es a menudo vinculado con el león, otro símbolo de fuerza y poder. Ambos animales reflejan las cualidades de un líder formidable en la batalla y un defensor de la fe. A lo largo de la historia, estos emblemas han sido utilizados para inspirar tanto a sus tropas como a los pueblos bajo su mando, resaltando la importancia del valor y la determinación.

En resumen, los símbolos asociados a Saladino, como el águila y el león, no solo representan su legado militar, sino que también son un recordatorio del impacto cultural que tuvo en el mundo islámico y en la historia de las cruzadas. Estos emblemas continúan siendo utilizados en contextos contemporáneos para evocar su figura legendaria y los ideales de justicia y liderazgo que promovió.

Te puede interesar...