Símbología Universal

El símbolo del árbol lote en el Islam

El lote es un arbusto leñoso de tamaño medio, originario de la región mediterránea, que crece y prospera cerca de ríos y manantiales, que se encuentran hasta los oasis del desierto del Sahara en Marruecos.

Su nombre científico es ziziphus lotus, o alternativamente el ziziphus jujuba, ambos miembros muy similares a los arbustos de la familia de los espinos Rhamnaceae. El árbol se llama al-sidr u ocasionalmente al-nabq en lengua árabe, sus frutos parecidos a bayas se consumen en regiones con una alta población de árboles.

el simbolo del arbol lote en el islam - El símbolo del árbol lote en el Islam

Por ordinario que pueda parecer este árbol, su significado simbólico en el mundo islámico se deriva del Corán y de las narraciones proféticas, en las que se menciona varias veces un lote de árboles específico.

Este lote específico lleva el nombre Sidra al-Muntahā, la raíz árabe س د ر (s-d-r) que significa «obscurecer o bloquear una visión/un área» y muntahā que significa «lo que termina». Su nombre es ominoso de su función, ya que es el árbol que marca la frontera donde termina el séptimo y último nivel del Paraíso.

En el capítulo coránico al-Najm: 14-16, Dios dice: «En el árbol de Lote del límite más alto ( Sidra al-Muntahā ). Cerca está el Jardín del Refugio. Como allí cubrió el Lote Tree lo que lo cubrió». En otras palabras, la s idra (lo que oscurece) cubre la muntahā, el área en la que ninguna parte de la creación puede entrar, el límite máximo del Cielo. Sidrat al-Muntahā ha sido interpretado por famosos exégetas coránicos como al-Ṭabarī y al-Saʿdī tanto a nivel concreto como abstracto. Concretamente, este majestuoso árbol marca el límite del mundo conocido, a diferencia del mundo desconocido del llamado ghayb que sólo Dios conoce. La frontera del Paraíso, hasta donde los creyentes llegarán después del Día del Juicio Final. En este nivel físico, el árbol ha sido mencionado en una famosa narración sobre el Viaje Nocturno del profeta Muḥammad’s Isrāʾ y Mi’rāj . Según la tradición islámica, el profeta fue invitado sobre una criatura parecida a un caballo que lo llevó hasta Jerusalén en una noche, donde ascendió a los cielos y regresó como signo de su profetismo. En esa narración, el Profeta dice: «Entonces me llevaron al Sidrat al-Muntahā sus frutos eran como los cántaros de Hajar y sus hojas como las orejas de los elefantes. Él (el Arcángel Gabriel) dijo: `Este es el Sidrat al-Muntahā’ ….» Esto ḥadīth fue narrado tanto por al-Bukhārī como por los musulmanes.

En un nivel abstracto y simbólico, ha sido interpretado como el límite del conocimiento de la creación, escondiendo el ghayb detrás de él. De pie en la base del trono de Dios, marca el fin de lo que sube de la tierra y el punto de partida de la bajada divina al mundo de los mortales. Es la pantalla conceptual entre lo que es observable por lo creado y lo que sólo es visto por el Creador. El mundo de al-qadr (predestinación), al-waḥī (revelación) y lo divino mismo se separaron de lo que se permite ver, ser conocido por todos. Este simbolismo hizo del árbol un icono popular en cuanto a conocimiento y educación, como en el árbol que es la puerta de entrada/marcador entre el mundo del conocimiento humano y el del conocimiento divino. Varias escuelas locales y fundaciones sin fines de lucro y comprometidas socialmente utilizan este árbol como su emblema.


Etiquetado: akkadian , árabe, beirut, biblia, católico, cedro, cedro, cedro, cristiano, egipto, falangismo, bosque, Francia, gilgamesh, gouraud, humbaba, libanés, libanés, libanés, libani, madera, mandato, mandato, maronita, monte, musulmán, mutasarrifate, mutasarrifate, otomana, fénica, fénica, fenicismo, salomón, sirio, sirio, tauro, madera, etc.

Te puede interesar...