Una pequeña y sorprendente cantidad de banderas nacionales presentan un árbol en su diseño, dado el hecho de que los árboles están tan intrínseca y naturalmente conectados con la tierra de un país, su naturaleza y su identidad. Sin embargo, hay excepciones. La bandera de Belice tiene un árbol de caoba. La bandera de la Isla de Norfolk, un territorio exterior australiano, tiene un pino de la Isla de Norfolk en el centro de su diseño. Haití tiene una palma real en pie sobre su rezago nacional. La representación más característica de un árbol en el estandarte de una nación, sin embargo, va al cedrus libani libani, el cedro en la bandera del Líbano.
El cedro tiene varias subespecies diferentes, que crecen en regiones montañosas como el Atlas y las montañas de Tauro. Todos estos, sin embargo, se consideran subespecies o ecotipos de la cedrus libani, un epíteto específico que se refiere al Monte Líbano, donde la especie fue descrita por primera vez. Con el fin de clasificar los árboles por variación, los árboles nativos del Monte Líbano y, en menor medida, de las montañas Akrād y Turkmān en el oeste de Siria, se clasificaron como cedrus libani var. libani .
Históricamente, esta conífera de hoja perenne, que puede alcanzar los 40 m de altura y llegar a tener miles de años de antigüedad, desempeñó un papel importante en la construcción naval antigua.Cherryl Ward, que investiga el tema para el Museo Británico, escribe en British Museum Studies in Ancient Egypt and Sudan 18 (2012) que los antiguos egipcios dependían, entre otros, de la madera de cedro para sus embarcaciones. «Las acciones militares, los tributos y el comercio con los pueblos que controlan las zonas costeras del Líbano y Siria modernos proporcionaron a los antiguos egipcios cedro, una conífera que produce madera larga y recta. Esta madera resinosa ligera, duradera y fuertemente perfumada era muy apreciada en barcos, muebles, estatuas, ataúdes y otros objetos finamente trabajados en el mundo antiguo. Los egipcios tenían un apetito casi insaciable por ella.»
De hecho, el cedro era un negocio muy lucrativo para los fenicios, un pueblo centrado en las zonas costeras del Líbano actual, que lo comercializaban y fabricaban sus famosos barcos a partir de su madera.Zachary Anderson en su Ancient Civilizations of Western Asia y el Mediterráneo (2015) escribe: «Uno de los recursos más valiosos de Fenicia era la madera. Las montañas de la región estaban cubiertas de bosques de cedros del Líbano, árboles que eran valiosos por la madera excepcionalmente dura que producían. Los fenicios construyeron sus propios barcos con este material, pero también exportaron mucho, sobre todo a Egipto, que no tenía árboles propios aparte de las palmeras. También menciona que según los textos bíblicos, el rey Salomón importó cedro del Líbano para utilizarlo como vigas de su templo en Jerusalén alrededor del año 950 a.C. De hecho, la reputación del cedro como un árbol excelente y majestuoso le valió una mención apropiada en la Biblia, más exactamente en Salmo 92:12-13: «Los justos florecerán como una palmera, crecerán como un cedro del Líbano, plantado en la casa del Señor.» No sólo la Biblia, sino también la epopeya de Gilgamesh mencionan el cedro del Líbano. A menudo considerada como la primera gran obra literaria superviviente, la escritura neoasiria acadia de la quinta tabla, traducida y analizada por Maureen G. Kovacs en su obra La epopeya de Gilgamesh (1989), dice: «Se pararon en el borde del bosque, mirando la cima del cedro, mirando la entrada del bosque. Por donde caminaba Humbaba había un sendero, los caminos seguían de frente, el sendero era excelente. Entonces vieron la Montaña del Cedro, la morada de los dioses. (…) Al otro lado de la montaña, el cedro produjo un lujoso follaje.»
Cuando el Imperio Otomano se derrumbó después de la Primera Guerra Mundial y fue posteriormente dividido por el Tratado de Sèvres en 1920, se decidió que cuatro de sus territorios en Oriente Medio debían ser mandatos de la Sociedad de las Naciones gobernados temporalmente por el Reino Unido y Francia en nombre de la Liga. Francia recibió formalmente un mandato sobre Siria y Líbano. Uno de los territorios de este nuevo mandato fue declarado por el general francés Henri Gouraud (1867-1946) como el Estado del Gran Líbano, con Beirut como su capital. Su bandera, representada en la versión de 1934 de la enciclopedia Larousse, era el tricolor francés con un cedro en el centro. La razón era bastante obvia en realidad. El Estado del Gran Líbano fue, de hecho, una ampliación artificial del antiguo Mutasarrifiato del Monte Líbano, una estatua autónoma dirigida por cristianos, creada en 1861 bajo la presión diplomática europea como patria de los maronitas católicos tras la guerra civil del Monte Líbano de 1860. El monte Líbano es tradicionalmente una región de mayoría cristiana, los musulmanes viven más hacia las zonas costeras y el valle de Biqā’. Dado que el Mutasarrifi cado maronita fue tomado como el proyecto original para el recién creado Gran Líbano, su símbolo principal fue considerado el cedro, el Mutasarrifi cado que corresponde en gran medida a la zona del Monte Líbano. En 1920, en un texto de la proclamación del Estado del Gran Líbano, se dijo: «El cedro de hoja perenne es como una nación joven a pesar de un pasado cruel. Aunque oprimido, nunca conquistado, el cedro es su principal activo. Por el sindicato, romperá todos los ataques».
Después de que De Gaulle decidiera reconocer la independencia del Líbano en 1941, se celebraron elecciones en 1943 y el nuevo gobierno libanés bajo el presidente (maronita) Bishāra al-Khūrī abolió unilateralmente el mandato. Las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. La Constitución del Líbano promulgada el 7 de diciembre de 1943, «La bandera libanesa está hecha de rayas rojas, blancas y rojas horizontales, con el cedro en verde en el centro de la raya blanca». Este concepto fue elaborado por miembros del primer parlamento libanés. El cedro mantuvo su significado original.El color blanco de la bandera representa la nieve como símbolo de pureza y paz. Las dos rayas rojas se refieren a la sangre libanesa derramada para preservar al país de los sucesivos invasores.
El cedro representa generalmente a toda la nación libanesa y es bastante omnipresente en la esfera de la política pública. Constituye un rasgo característico del logotipo de las Fuerzas Armadas Libanesas, así como del municipio de Beirut, la capital del Líbano, que tiene el árbol incorporado en su escudo. Trípoli también, siendo la segunda ciudad más grande del país. Algunos ministerios también incluyen el árbol en su logotipo oficial. Sin embargo, muchos grupos y partidos políticos maronitas cristianos en el Líbano reivindican el símbolo del cedro para su propia causa, lo que demuestra las inconfundibles líneas sectarias sobre las que el Líbano sigue dividido. Algunos de estos grupos comparten la idea común de que el Líbano ha sido creado por Francia como un país de mayoría cristiana para servir a los intereses cristianos de la región, como ilustra Stacy D. Fahrenthold en su obra Between the Ottomans and the Entente (2019). «El Gran Líbano sería una república confesional bajo tutela francesa, construida sobre la base del reclamo de Francia como protector histórico de los cristianos libaneses en una región abrumadoramente musulmana. (…) En la visión de Gouraud presentada ese día, se había invitado a Francia a transformar la diversidad confesional del Líbano en un activo político, a construir una nación que proteja el futuro de los cristianos libaneses que, aunque sean una minoría religiosa en la región, constituirán una mayoría numérica dentro de las fronteras del Gran Líbano».
Además de esta idea del Líbano como un estado cristiano, tal y como fue concebida originalmente por los franceses, los conceptos comunes a los que se adhieren estos grupos maronitas son el antiarabismo, el fenicismo (la idea del Líbano como una cultura no árabe y fenicia única en la región con un idioma propio) y el falangismo nacionalista. Simbolizan estas ideas a través del cedro, que consideran un símbolo del monte Líbano y, por tanto, la patria cristiana de los maronitas. El más conocido de estos grupos es el Partido Katāʾib (Partido de las Falanges Libanesas), fundado en 1936 por Pierre Gemayel. Fue concebida como una organización juvenil paramilitar maronita modelada a partir de la Falange española, y sus Fuerzas Reguladoras jugaron un papel importante en la Guerra Civil. Otro partido importante son las Fuerzas Libanesas ( al-Quwwāt al-Lubnānīya ), fundadas como un grupo separado a principios de los años 90 por Samīr Jaʿjaʿ Además de la bandera de un cedro de color en un círculo rojo, los miembros también forman el cedro triangular a través de un gesto con las manos. Los Tigres Libres ( al-Numūr al-Aḥrār ) fue la rama militar del Partido Nacional Liberal, fundado en 1958 por Camille Nimr Chamʿūn Aunque más liberales que los grupos mencionados, los Tigres Libres lucharon junto a los Falangistas durante la Guerra Civil. Los Guardianes del Cedro eran una milicia ultranacionalista de extrema derecha fundada por Etienne Ṣaqr a principios de la década de 1970. Su ideología se basaba en el fenicianismo y en que la nación libanesa es una entidad independiente no árabe que no forma parte del mundo árabe.
Otras facciones cristianas que han desempeñado un papel en la guerra y en la política libanesa, pero que no están necesariamente alineadas ideológicamente con los grupos antes mencionados, que presentan el cedro en su simbolismo, son el Ejército Liberal del Líbano, el Movimiento Marada y el Ejército del Líbano Meridional. Por el contrario, ninguna de las facciones de la Guerra Civil de origen musulmán, izquierdista o panárabe presentaba el cedro en su logotipo, que vuelve a enfatizar las líneas sectarias cuando la mierda llega a los oídos del público. Eso incluye Jamāʿat al-Tawḥīd, al-Murābiṭūn, SSNP, Amal, Ḥizballāh o el Partido Socialista Progresista.
Para ejemplos e imágenes, por favor visite este hilo en mi Twitter.
Omer Sayadi (*1993) es un antiguo alumno de la Universidad Católica de Lovaina con un amor especial por Oriente Medio y África del Norte. Después de recibir su Maestría en Lengua Árabe y Estudios Islámicos, está trabajando tanto con refugiados de la región como con extranjeros que buscan aprender el idioma holandés. Escribió columnas sobre el Islam en Europa y la migración, e inició el simbolismo de Oriente Medio y el Norte de África como un medio de combinar todo lo histórico, la política, el simbolismo y la sociedad en un solo lugar.
Etiquetado: akkadian , árabe, beirut, biblia, católico, cedro, cedro, cedro, cristiano, egipto, falangismo, bosque, Francia, gilgamesh, gouraud, humbaba, libanés, libanés, libanés, libani, madera, mandato, mandato, maronita, monte, musulmán, mutasarrifate, mutasarrifate, otomana, fénica, fénica, fenicismo, salomón, sirio, sirio, tauro, madera, etc.
Este blog existe gracias a cientos de sándwiches de queso, tomate, café… y mucha pasión.
Lamentablemente, la pasión no siempre paga las cuentas. Si le gusta este sitio, por favor considera la posibilidad de contribuir… !Gracias!