Símbología Universal Simbolos Egípcios

El símbolo del disco Alado en Egipto

El símbolo del disco Alado en Egipto

Lo más cercano que el ser antiguo egipcio podía llegar a dar forma y cuerpo a las deidades que adoraba era mirando hacia los cielos. Los cuerpos celestes y las estrellas tan brillantes y distantes pero tan incomprensibles y aparentemente caprichosas.

el simbolo del disco alado en egipto - El símbolo del disco Alado en Egipto

El sol y la luna, entidades astrales casi sensibles tan esenciales en todas las religiones paganas, se mueven sin ser molestados.

Pero, ¿cómo se movían estas imágenes piadosas en los cielos? La teoría más convencional entre los estudiosos del tema propone que la manera más fácil para las primeras civilizaciones de explicar este proceso divino era a través de la dependencia de sucesos naturales conocidos, en este caso el vuelo de un ave a través de sus alas.

Porque si un pájaro puede volar a través de los cielos, también puede hacerlo un dios. En la iconografía religiosa, esto se tradujo en la representación de dioses antropomórficos con alas o simplemente un disco alado.

Sin embargo, otra teoría sobre el origen del disco alado fue propuesta por el astrónomo británico y fundador de la Asociación Astronómica Británica Edward W. Maunder (m. 1928).

En Knowledge – A monthly record of science v.XX (1897), Maunder hizo una conexión entre el disco alado y la corona solar.

La corona es la atmósfera de plasma luminosa del Sol, más fácilmente visible durante un eclipse total de sol. Cuando esto ocurre, la corona puede ser testigo como un círculo de luz o un resplandor de rayos alrededor del sol oculto.

Maunder describe cómo los antiguos egipcios y mesopotámicos debían considerar el eclipse solar total como una manifestación de lo divino invisible, con las serpentinas diáfanas de la corona del eclipse teniendo un notable parecido con las alas extendidas de los seres celestiales. Así, Maunder sugiere que los discos alados son, de hecho, las primeras imágenes de los eclipses totales, y que podría haber un vínculo con el disco solar alado egipcio significado.

El disco solar alado fue introducido principalmente por la antigua tradición egipcia de representar a la deidad solar como un sol alado. Los primeros testimonios de este concepto, es decir, la representación de los viajes del sol a través de los planos astrales, se originaron ya en el Antiguo Reino Egipcio (tercer milenio a.C.), pero las pruebas arqueológicas tangibles de su uso como símbolo divino provienen del Reino Medio y de períodos posteriores, sobre todo del Egipto Ptoloméico.

Aparte de su asociación con una deidad específica, el disco solar egipcio representa los cielos, el cielo y el sol, en la mayoría de los casos de arte religioso egipcio que se eleva muy por encima de todo lo demás.

Forma la personificación del renacimiento, la creación y el inicio de la vida, la salida y la puesta del sol anunciando el repetido ir y venir de días, meses y años. El símbolo del sol alado egipcio era una imagen popular en las estelas del segundo milenio antes de Cristo.

Dios, Egipcio

A lo largo de la historia, cerca del Nuevo Reino de Egipto, el símbolo del sol alado se convirtió en una característica fija de muchos templos recién construidos, de ninguna manera exclusiva de una sola deidad, sino más bien asociada con varios dioses importantes.

Un ejemplo es la asociación del disco con el dios Ptah, la encarnación del sol naciente, padre del universo. Sobre una de las puertas de su templo en Karnak se encuentra un relieve alado.

También aparece en el cuello de Apis, el toro sagrado que sirvió de intermediario entre el reino humano y los dioses. Debido a su importancia, el símbolo se convirtió en un amuleto apotropaico durante los periodos tardo y ptolemaico como medio de protección contra el mal y como invocación a los dioses.

El disco solar alado egipcio significado se profundiza cerca del final de la hegemonía de los dioses egipcios sobre la región, cuando se asoció mayormente con la deidad Horus-Behdeti asimilada, el llamado Horus de Edfu. En su templo, construido entre 237-56 a.C. por la dinastía Ptolomeo, el sol alado está visiblemente presente, flanqueado por dos serpientes uraeus como signo de realeza.

Horus-Behdeti estaba cada vez más íntimamente asociado con el rey. El dios protege al rey como un disco solar flotante, simbólico del renacimiento del monarca y de los poderes de la realeza.

Es el sol que brilla sobre todo Egipto, tanto en lo alto como en lo bajo, unificado por su luz. Es la eterna lucha entre Horus y Set, cuyos ejércitos pretenden cubrir el mundo en la oscuridad.

A través de la exportación de la religión egipcia a tierras extranjeras en el Cercano Oriente, más notablemente a la ciudad de Biblos en Fenicia, el disco alado se incorporó al simbolismo de los panteones locales en toda Canaán, Anatolia y Mesopotamia.

Es importante notar que fuera de Egipto, el disco alado del sol no era necesariamente sobre el sol, sino que representaba todo tipo de grandes deidades masculinas y femeninas como una visualización de facto de su supremacía.

De hecho, el alto posicionamiento de este objeto dentro de una imagen dada en el arte de Oriente Próximo implica un alto rango.

En esta lectura, sin embargo, no voy a detenerme mucho en todas las variantes y usos locales del símbolo del disco alado. En cambio, me referiré a El caso del disco alado en imágenes del Cercano Oriente del primer milenio antes de Cristo (2005) de Tallay Ornan , , (que puedes leer aquí), que cubre todas esas áreas.

Por ahora, es importante centrarse en el lugar del disco alado en el arte y el simbolismo asirio.

Los asirios utilizaron el disco alado para representar a su deidad suprema y dios patrón de su capital, Aššur. Como dios de primer nivel del panteón asirio, sólo cabe imaginarlo con el famoso símbolo del disco alado, elevado por encima de todo lo demás.

La primera aparición del disco alado en el arte monumental asirio se remonta probablemente al siglo XI a.C. Obelisco Roto. Si uno mira cuidadosamente el disco alado, podría discernir que realmente tiene manos y sostiene un arco con flechas.

Esto es importante, y constituye una modificación prominente, típicamente asiria, del símbolo, que más tarde se volvería cada vez más antropomorfizado.

Según Mattias Karlsson en su Relations of Power in Early Neo-Assyrian State Ideology (2016), la legitimidad divina era muy importante para los gobernantes asirios, una tendencia que alcanzó su punto álgido durante el gobierno de Ashurnasirpal II del Imperio Neoasirio (r. 883 a 859 AC).

A medida que Aššur fue adquiriendo importancia y derrotando al sur de Babilonia Marduk, se convirtió en el disco alado, encarnándolo en una forma similar a la humana, sosteniendo un anillo o arco.

Los asirios rompieron con la pura tradición figurativa del disco alado, antropomorfizando su representación como la representación corporal de Aššur.

El mencionado Ashurnasirpal II hizo un gran uso de esta iconografía, que sólo confirmaba y propagaba la consubstancialidad del rey asirio con dios, la divinidad que residía en su cuerpo y que justificaba su mandato divino, una tendencia creciente durante el periodo neoasirio.

Este concepto de divinidad real estaba cada vez más presente entre los reyes neoasirios, representando la representación corporal de Aššur como un disco alado en exactamente la misma pose que el rey representado, lo que significa que todo lo que el rey hace es equivalente a la acción del dios.

A medida que la hegemonía asiria sobre la región disminuyó durante el siglo VII a.C., la importancia de Aššur también lo hizo. Al igual que otros pueblos del Cercano Oriente, los reyes neobabilónicos desaprobaban la autodeificación de los gobernadores asirios.

En cambio, se representaban a sí mismos como los humildes servidores de los dioses.

El símbolo supremo de Aššur desapareció, pero la versión antropomorfa del disco alado ciertamente no lo hizo. En cambio, otro gran imperio lo recogió para representar su propia religión, a través de la cual el símbolo sobrevive hasta el día de hoy.

Los persas aqueménidas del siglo VI a.C. no tenían realmente ningún arte religioso propio, por lo que adoptaron muchos elementos externos en su religión zoroastriana nativa. Debido a las grandes diferencias entre las religiones paganas locales y la naturaleza proto-monoteísta de la fe zoroastriana, hubo que añadir nuevos significados a los antiguos símbolos.

Uno de estos símbolos incorporados fue el disco alado antropomórfico similar a Aššur, pero que ya no sostenía un arco. En cambio, la figura humana sostiene un anillo (símbolo de la eternidad) o rama en una mano, y extiende su otra mano en un gesto de bendición. Este símbolo era conocido como faravahar (en persa nuevo «فَروَهَر»).

Existen dos interpretaciones de lo que realmente representa el faravahar. Se argumenta que la figura representa a Ahura Mazda, el creador y Dios supremo en el pensamiento zoroastriano. Como Señor de la Sabiduría, su símbolo representaría la bondad, la verdad y la sabiduría.

Eso explicaría su representación dentro de un disco alado, como Aššur antes que él, y su aparición entre la realeza en los sellos persas.

Otros, sin embargo, han argumentado que el faravahar representa en realidad al llamado faravashi (en persa nuevo «فَروَشی»). El faravashi es el concepto zoroastriano de un espíritu personal de cada individuo humano, vivo o muerto, que lucha la batalla del bien contra el mal. En ese caso, su representación tendría una función protectora.

No está del todo claro, y el hecho de que un faravahar aparezca en una foca de Darío I del siglo VI-V a.C. cazando un león, podría indicar una de las dos interpretaciones. ¿Es el faravashi de Darío I? ¿O es Ahura Mazda bendiciendo al rey con su mandato y apoyo divino, similar al de los reyes asirios antes que él?

Sea lo que sea, el faravahar se convirtió en uno de los símbolos más conocidos de la Persia preislámica y el zoroastrismo, utilizado tanto por los nacionalistas nostálgicos como por los zoroastrianos religiosos para expresar su identidad e historia actuales.

La dinastía iraní Pahlavi, por ejemplo, era conocida por incluir el faravahar en las imágenes públicas de Irán, así como en su propio escudo de armas.

Aunque el famoso símbolo del León y el Sol fue, por decreto, retirado de los espacios públicos y de las organizaciones gubernamentales después de la Revolución Islámica de 1979, el faravahar fue tolerado hasta cierto punto, lo que permitió que se convirtiera en un símbolo nacional de Irán por parte de usuarios zoroastrianos y no zoroastrianos, excediendo su significado más allá de la religión.

Para ejemplos e imágenes, por favor visite este hilo en mi Twitter o este tablero en mi Pinterest.

Omer Sayadi (*1993) es un antiguo alumno de la Universidad Católica de Lovaina con un amor especial por Oriente Medio y África del Norte.

Después de recibir su Maestría en Lengua Árabe y Estudios Islámicos, está trabajando tanto con refugiados de la región como con extranjeros que buscan aprender el idioma holandés. Escribió columnas sobre el Islam en Europa y la migración, e inició el simbolismo de Oriente Medio y el Norte de África como un medio de combinar todo lo histórico, la política, el simbolismo y la sociedad en un solo lugar.


Etiquetado: achaemenid , ahura, anatolia, arte, ashurnasirpal, assur, assyria, babylon, behdet, canaan, darius, disk, edfu, egypt, faravahar, historia, horus, mazda, mesopotamia, paganismo, pueblo, persia, persia, pta, pta, ptolemaic, ptolemaic, religión, solar, sun, sun, winged, zoroastrianism.

Te puede interesar...