Símbología Universal Simbolos Egípcios

El escarabajo sagrado en el antiguo Egipto

La antigua religión egipcia identificaba al sol con Ra, una de las deidades más importantes del panteón egipcio y representada principalmente como un halcón o figura humana con cabeza de halcón.

Pocos negarían que el movimiento visual del sol a través del cielo debido a la rotación de la Tierra es un proceso magnífico e impresionante.

el escarabajo sagrado en el antiguo egipto - El escarabajo sagrado en el antiguo Egipto

Ahora sabemos que la masa del sol es de tal magnitud que su movimiento orbital se considera meramente nominal, es decir, mínimo en comparación con las enormes órbitas de otros cuerpos celestes.

Cuando vemos al sol moverse de horizonte en horizonte, que llamamos «un día», en realidad es la tierra girando mientras orbita alrededor del sol.

Ese hecho, sin embargo, no fue tan obvio hasta hace unos siglos. La gente creía que el sol se movía alrededor de la tierra, siendo ésta el centro de la existencia. Cada civilización tenía su propia explicación para este milagro natural, a menudo relacionado con la participación divina directa.

Dicho esto, sin embargo, su principal manifestación fue el sol del mediodía, cuando estaba en su posición más alta y brillante. La manifestación del sol de la tarde fue el dios Khnum o Atum, el «más antiguo de los dioses». La manifestación del sol de la mañana fue el dios Khepri, cabeza de escarabajo, el tema de esta pieza.

Khepri fue representado como una figura humana con un escarabajo como cabeza o simplemente un escarabajo, un escarabajo de estiércol local conocido científicamente como scarabaeus sacer o Sagrado Escarabajo.

La simbolización del sol de la mañana por un escarabajo no es tan descabellada en realidad. Los antiguos egipcios hicieron una analogía entre el amanecer, cuando el sol aparece aparentemente de la nada oscura, y la descendencia del escarabajo que emerge completamente formada de la oscuridad de una bola de estiércol.

El sol entonces funciona a través del cielo, como si fuera empujado por el escarabajo, que es conocido por empujar bolas de estiércol sobre el suelo. Es una observación interesante, sobre todo porque no tiene poderes sobrenaturales, ya que es una mera mitología de un acontecimiento natural.

No es coincidencia que el nombre de Khepri se parezca a la palabra escarabajo. Según James P. Allen en su Egipcio Medio: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs (2010), Khepri ( ḫprj ) es un uso nominalizado del participio activo de ḫpr (para llegar a ser), de modo que «el que está naciendo». De la misma raíz viene la palabra egipcia para escarabajo, ḫprr .

Escarabajo Egipcio

La deidad Khepri fue representada mayormente como un escarabajo, sin características humanas. En estas imágenes, se le ve principalmente sosteniendo el sol, representado como un disco brillante y redondo.Richard Wilkinson menciona en su The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt (2003) que varios pergaminos de papiro lo colocan en una barca, un artefacto para ilustrar su viaje a través del cielo.

El escarabajo con un disco solar rojo se convirtió en el símbolo jeroglífico de Khepri, como se ve en una cartela dorada de un escarabajo en la tumba del rey Tutankamón en el Museo Egipcio de Antigüedades de El Cairo.

Su representación como escarabajo (con o sin sol) fue una imagen popular que se encuentra en una amplia gama de artefactos históricos, desde talismanes y amuletos hasta sellos oficiales de monarcas y altos funcionarios.

Desde el Reino Medio (1938-1630 a.C.), los amuletos escarabajos se formaron en gran número. Desde el Nuevo Reino (1539-1075 a.C.) y más tarde, se fijaron pequeños escarabajos alados a los envoltorios de la momia. Como el escarabajo simbolizaba la vida y el nacimiento, es decir, la puesta de sol diaria, los egipcios creían que esto ayudaría a garantizar al difunto un renacimiento exitoso en la otra vida.

Una variación de estos amuletos escarabajos alados eran los llamados «escarabajos de corazón», pequeñas figuras de piedra del escarabajo colocadas en el pecho del cadáver, para simbolizar su corazón vivo.

La parte inferior de los escarabajos a menudo estaba inscrita con conjuros e invocaciones, como el hechizo del Libro de los Muertos 30B. La asociación del escarabajo con el renacimiento diario de Khepri le dio un papel prominente en los contextos funerarios.

Sin embargo, los amuletos no eran el grupo más grande de artefactos escarabajos encontrados. Ese papel va al tipo de sello de escarabajo, el más común de los objetos escarabajos. Se han encontrado muchos sellos de arcilla que atestiguan este uso, siendo los más valiosos los que llevan nombres reales.

Estos variaron desde la dinastía de Egipto hasta el período tardío (aproximadamente entre el año 2130 y el 223 a.C.).

Estos sellos probablemente no fueron usados como amuletos, sino más bien en un contexto oficial. Sellos oficiales o insignias de cargo, por ejemplo, o regalos reales inscritos con el título monárquico. Muchos pueden haber sido hechos en privado en honor de un gobernante durante o después de su vida. Lo mismo podría decirse de los anillos con escarabajos fundidos típicos del Nuevo Reino (1550-1069 a.C.).

Un anillo de esmalte y sello de cerámica encontrado en el Museo del Louvre, por ejemplo, lleva el cartucho del faraón Tutankamón (1334 – 1325 a.C.) y presenta en el centro un escarabajo que sostiene el orbe del sol.

A veces, aunque con menos frecuencia, Khepri es antropomorfizado como un humano con un escarabajo como cabeza. Ocasionalmente sostiene un ankh, el símbolo de la vida.

Se le puede ver con otras deidades humanas a bordo de una barca, derrotando a la serpiente Apopis en el Libro de los Muertos de Imenemsauf, escrito durante las dinastías 21ª y 22ª (1069-716 a.C.) y ahora en el Museo del Louvre.

Apopis se empeñó en tragar el sol, cada noche bateando con el dios sol Ra, quien lo sometió para asegurar el siguiente amanecer.

Khepri también puede ser visto en forma humana sentado en un trono como se ve en una de las paredes de la tumba de la reina Nefertari (QV66). Curiosamente, Nefertari (d.1255 a.C.) fue referida por su esposo Ramsés II como «la persona para la que brilla el sol», como lo menciona Kenneth Kitchen en su Ramesside Inscriptions, Translated & Annotated, Translations v.II (1996).


Etiquetado: amon, amuleto, amuleto, antiguo, apopis, libro de los muertos, dinastía, egipto, jeroglífico, imenemsauf, khepri, khnum, reino, Louvre, momia, nefertari, faraón, ra, Ramses, religión, sagrada, escarabajo, sol, talismán, talismán, templo, tutankamón.

Te puede interesar...