El ṣaqr (صقر), el nombre árabe utilizado tanto para el halcón como para el águila, juega desde tiempos inmemoriales un papel importante en la cultura árabe beduina de la Península Arábiga. El ave depredadora se utilizaba principalmente para cazar canteras en la escasa extensión del desierto árabe.
Esta forma de cazar se convirtió en un arte propio, despiadado y práctico, y la cetrería se consideraba una ocupación virtuosa tanto para los ricos como para los pobres.

Como la caza del halcón dejó de ser útil para la clase alta árabe, esta técnica de caza tradicional se convirtió en un deporte noble y en un símbolo de estatus.
Hoy en día, aproximadamente 3000 halcones son empleados para la cetrería en la Península Arábiga cada año.
La mayoría de estas aves son capturadas en la migración de otoño y alrededor del 60% son liberadas cada primavera en rutas migratorias naturales como cazadores experimentados.
El ṣ aqr se asociaba, por tanto, tradicionalmente con los árabes peninsulares dentro del mundo árabe, a diferencia de los habitantes más sedentarios de las ciudades de Egipto, el Levante y Mesopotamia. Sin embargo, el primero en asociar el halcón, o mejor dicho, el águila de Quraysh con la tribu Quraysh fue el califa abbasí al-Manṣūr (r. 754-775).
Su gobierno se caracterizó por una profunda rivalidad con Abd al-Raḥmān Ibn Mu’āwiya, un general conocido como Águila de Quraish y famoso miembro de la dinastía omeya que huyó de Damasco tras la revuelta abbasí y se proclamó califa en la Península Ibérica.
Según el erudito argelino Aḥmed al-Maqarī (1578-1632) en su Nafḥ al-Ṭīb min Ghuṣn al-Andalus al-Raṭīb, al-Manṣūr odiaba y sin embargo respetaba a `Abd al-Raḥmān hasta tal punto que lo llamó el Halcón de Quraish (Ṣaqr Quraysh).
Al igual que el Banū Hāshim, el clan del Profeta Muḥammad, el Banū Umayya (omeyas) también eran un clan de la tribu Quraysh, con miembros como ʿUthmān bin ʿAffān y Muʿāwiya bin Abī Ṣufyān
Hablando de Banū Hāshim, el simbolismo moderno del halcón/halcón se introdujo con el advenimiento del nacionalismo árabe realista tras la Gran Revuelta Árabe (1916 – 1918) contra el estado otomano.
La Revuelta fue dirigida principalmente por al-Ḥusayn ibn ‘Alī al-Hāshimī (1853-1931), que actuó como Sharif de La Meca y de la región Ḥijāz bajo los otomanos desde 1908 y que supuestamente era descendiente directo de la 37ª generación del profeta Muḥammad. Fue miembro de Banū Qatāda, una tribu árabe que descendió de Qatāda bin Idrīs, un Sharif de La Meca del siglo XIII cuyo linaje se remonta a al-Ḥasan ibn Alī, nieto del profeta Muḥammad y por lo tanto miembro de Banū Hāshim. El Sharif al-Ḥusayn y sus hijos eran por lo tanto conocidos como la familia real hachemita.
Después de la Revuelta, se establecieron varios reinos hachemitas en todo Oriente Medio en el período posterior a la Primera Guerra Mundial, aunque como mandatos británicos después de la ejecución del acuerdo Sykes-Picot. Los hijos del Sharif debían dirigir estas monarquías árabes subordinadas. Fayṣal se convirtió en rey de Irak y Siria, y Abdullāh se convirtió en rey de Jordania.
Sólo su hermano, ‘Alī, se convirtió en un gobernante independiente sobre el Ḥijāz como heredero de las tierras de su padre, pero fue depuesto en 1925 por el invasor Abd al-‘Azīz ibn Sa’ūd.
Con la caída del califato otomano, varios símbolos de la independencia árabe cobraron importancia. Para las familias hachemitas, la opción obvia era el halcón, conocido como el Halcón de Quraysh en referencia a su línea de sangre hachemita. Esto tiene también una importante función de legitimidad tanto religiosa como étnica.
Con la decadencia del gobierno hachemita, ahora confinado sólo a la Jordania de hoy en día, el simbolismo del halcón se utiliza más generalmente como signo de realeza, nobleza, crueldad y precisión.
Curiosamente, un acontecimiento reciente en Siria confirmó el legado hachemita de este símbolo. Ninguno de los grupos del Ejército Sirio Libre respaldados por Turquía en el norte de Siria lleva un halcón en su emblema, incluso cuando lleva el nombre del ave, como la Brigada de los Halcones de Montaña.
La bandera de la Policía Libre, respaldada por Turquía, que opera en las zonas del Escudo del Éufrates y de la Rama del Olivo tiene un águila de Ṣalāḥ ad-Dīn, mientras que su predecesora y ahora disuelta Policía Siria Libre del Consejo Nacional Sirio utilizó un Halcón de Quraysh en su logotipo, hasta el día de hoy asociado con sentimientos anti-turcos.
Un ejemplo de la importancia y sensibilidad de los símbolos en Oriente Medio y África del Norte.
Etiquetado: abbasid, árabe, arabismo, califa, egipto, halcón, cetrería, hachemí, historia, horus, iberia, nacionalismo, otomano, península, quraish, revuelta, umayyad.

Este blog existe gracias a cientos de sándwiches de queso, tomate, café… y mucha pasión.
Lamentablemente, la pasión no siempre paga las cuentas. Si le gusta este sitio, por favor considera la posibilidad de contribuir… !Gracias!