Símbología Universal

El ojo de nazareno (Ojo Turco)

El mal de ojo puede ser uno de los fenómenos más ampliamente reconocidos e históricamente relevantes en el ámbito de lo sobrenatural, la superstición y el apotropismo (el uso de magia, objetos y encantamientos para evitar el mal o la mala suerte).

El mal de ojo es un término común para referirse a una maldición específica que es lanzada, intencionalmente o no, por las miradas celosas de otros hacia el éxito de quien envidian.

Es una mirada malévola, ardiente de celos y odio y que causa desgracia o incluso daño al receptor. Desde los antiguos asirios, griegos y romanos hasta la Italia moderna, las culturas musulmanas e incluso hasta América del Sur, la gente teme la temida mirada, tomando todo tipo de medidas de protección contra ella. En esta lectura, nos limitaremos al famoso amuleto de ojos azul naẓa.

el ojo de nazareno ojo turco - El ojo de nazareno (Ojo Turco)

Un poco de historia

Nuestro viaje comienza en la antigua Mesopotamia, donde cientos de figuras votivas fueron encontradas en la excavación del templo de Tell Brak, una antigua ciudad de Siria situada en la región superior de Khābūr La característica más exclusiva de estos ídolos eran sus ojos.

Estos amuletos se remontan al período proto-urbano de alrededor del 3300 a.C., conocido como el Período Uruk Tardío, durante el cual aparecieron las primeras ciudades.

Son considerados como los amuletos de ojo más antiguos jamás descubiertos. A pesar del vínculo religioso con el templo de Tell Brak, estas figuras se han encontrado dispersas en una vasta región, cubriendo aproximadamente el Creciente Fértil.

El arqueólogo británico Max Mallowan (1904-1978) interpretó estos objetos como pertenecientes a una misma serie, que evoluciona en forma con el tiempo.

El grupo se habría dedicado a un «dios del ojo» desconocido venerado en el templo de Tell Brak.

Estas creaciones portadoras de ojos fueron hechas con un propósito religioso, algunos de los primeros ejemplos de un hábito atestiguado a lo largo de la historia de las civilizaciones usando una representación del ojo como símbolo de lo sobrenatural.

Sin embargo, Catherine Bréniquet especifica en su Du Fil à retordre: réflexions sur les idoles aux yeux et les fileuses de l’époque d’Uruk (1996) que sólo las pequeñas figuras de alabastro grabadas que se encuentran en Tell Brak merecen ser llamadas «ídolos oculares», mientras que otros tipos que se encuentran en toda la región podrían ser instrumentos que se utilizan en la hilatura y otras actividades domésticas.

Entre los semitas y los antiguos griegos, se creía que los más adeptos a la maldición del mal de ojo eran las personas de ojos azules, probablemente atribuyendo propiedades mágicas al color azul debido a la rareza genética en el área mediterránea.

Podría compararse con algunas sociedades africanas contemporáneas, en las que las personas con albinismo todavía son vistas como malditas o precursoras de malos augurios porque su piel blanca es una rareza.

Lo mismo se aplica a los ojos azules en las antiguas sociedades de ojos marrones del Cercano Oriente.

Aristóteles (384-322 a.C.), por ejemplo, advierte en su D e generatione animalium y en el Physiognomonica contra personas con todo tipo de ojos azules.

Explica la aparición de ojos azules como una enfermedad debida a la misma causa que las canas en el cabello, y algo que debe evitarse a toda costa.

Estos sentimientos griegos y semíticos no eran necesariamente compartidos en toda la región. Las estatuas sumerias de sacerdotes y deidades, por ejemplo, estaban equipadas en su mayoría con ojos azules. Los sumerios consideraban los ojos azules como algo mágico, extraño y especial por la misma razón por la que otros lo consideraban una amenaza, es raro.

El ojo de nazareno (Ojo Turco)

No es probable que lo temieran, como los que les siguieron, pero hicieron una conexión entre los ojos azules y sus dioses.

Esta conexión positiva también puede ser válida para otra civilización, el antiguo Egipto.

Según David Silverman en su Antiguo Egipto (2003), el llamado Ojo de Horus bien podría ser la primera prueba de un amuleto usado para protegerse del mal y de la mala suerte, conocido como símbolo de protección.

Los antiguos egipcios fueron de las primeras civilizaciones en utilizar activamente amuletos de ojos azules para protegerse del mal.

Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron varios Ojos de Horus de color azul, en este caso azul, considerado por los egipcios como el color de los dioses, del universo y de las aguas fértiles del Nilo.

Inicialmente, favorecieron el uso del lapislázuli, un pigmento sintético ahora conocido como Azul Egipcio, desarrollado y fabricado localmente para su uso en todo tipo de objetos.

Tanto como los sumerios y los egipcios favorecían el azul como el color del ojo sobrenatural, las connotaciones negativas, como las descritas en los libros de Aristóteles, parecían imponerse en la región.

Los antiguos fenicios comenzaron a poner ojos azules en las cuentas de vidrio que encadenaban como collares.

En el ojo de un estado de ánimo tan típico de la región, «tus ojos azules no pueden maldecirme si te miran los ojos azules».

Dos errores hacen lo correcto en este caso, negando la maldición de los celos. Las perlas de vidrio de mal de ojo azul tuvieron una amplia circulación en la región, siendo utilizadas por fenicios, asirios, griegos y romanos por igual, su popularidad depende directamente de las mejoras en la producción de vidrio.

Los barcos griegos triremos se fabricaban con dos ojos azules pintados en su proa. Su uso era doble, ya que proporcionaba una visión interesante de la mente humana y el uso de tales fenómenos sobrenaturales como medio de protección.

La investigación sobre la posible función de estos ojos en los antiguos barcos griegos fue excelentemente realizada por Deborah N.

Carlson en su Seeing the Sea: Los ojos de los buques en la Grecia clásica (2009).

Ella menciona que los ojos eran de naturaleza apotropaica o antropomorfa, con evidencia que apoya ambas interpretaciones.

Con respecto a la primera, procede a escribir que los ojos cumplían una función protectora al protegerse de los efectos nocivos del mal de ojo.

Señala que estos ophthalmoi (ojos) miran directamente hacia afuera, y no hacia adelante en la dirección de un barco que viaja.

Esto puede indicar de nuevo su uso protector (es decir, que no se utilizaron para maldecir a los barcos enemigos). Carlson confirma que el motivo del ojo aparece en todo en la antigua Grecia, desde monedas hasta tazas, pasando por escudos y sellos de ánforas.

Esta función protectora nos lleva al amuleto de ojos naẓar . Naẓar significa «vista» en árabe, «mirando».

A pesar de su asociación con la magia y la superstición, el mal de ojo es en realidad un fenómeno bien conocido en el Islam.

En un ḥadīth narrado por Ibn ʿAbbās y reportado por entre otros musulmanes y al-Tirmidhī, el profeta Muḥammad dijo: «El mal de ojo es real, y si algo sobrepasara el decreto divino, sería el mal de ojo.

«En el Corán, Dios dice en el capítulo al-Qalam 51-52: «Y los incrédulos casi te hacen resbalar con los ojos cuando oyen el mensaje, y dicen: ‘En verdad, está loco'». Pero no es más que un recordatorio para los mundos».

El famoso erudito y exégeta del Corán, Ibn Jarīr al-Ṭabarī (839-923 d.C.), confirma que este versículo es una referencia directa al temido mal de ojo, siendo la enemistad de la tribu Quraysh lo suficientemente intensa como para herir al Profeta, si no hubiera sido por la protección que recibió de Dios.

Así pues, el temor por el mal de ojo fue heredado de las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente y del Mediterráneo, y el Islam siguió defendiendo su causa en todas las sociedades musulmanas a lo largo de los siglos.

Aunque el Islam desaprueba el uso de talismanes y amuletos, equiparándolos a una forma de politeísmo ( shirk ), el miedo a ser maldecido mantuvo las cuentas de vidrio de ojos azules como una herramienta popular y común para la protección en la región del Mediterráneo Oriental.

Los habitantes del Imperio Otomano, independientemente de su religión, eran famosos por temer al mal de ojo, buscando refugio de la magia negra en todo tipo de encantos.

La perla de vidrio y el amuleto naẓar tal como lo conocemos, conocieron un resurgimiento a través del Imperio, resultando en su uso popular en muchos países post-otomanos como Grecia, Turquía y los Balcanes hoy en día.

Ojo turco o naẓar

«La intensidad y la naturaleza de la superstición en las tierras otomanas variaba enormemente, excepto por las omnipresentes cuentas azules o cristales de cualquier forma con los que protegerse del mal de ojo», según se cita en The Private World of Ottoman Women (2006) de Godfrey Goodwin.

  • En Turquía, el amuleto naẓar se conoce como nazar boncuğu, y es una vista común ampliamente utilizada en todas las capas de la sociedad.
  • Se coloca en los aviones, en las tiendas, en los pañales de los recién nacidos, se cuelga sobre las puertas, se vende como colgante o amuleto, se convierte en joyas y así sucesivamente.
  • Esta popularidad también es compartida por su país vecino, Grecia.
  • En Grecia, tanto el mal de ojo como el amuleto contra él se llaman μάτι ( mati ).
  • El proceso de desechar la maldición se llama ξεμάτιασμα (xematiasma).

La combinación del amuleto azul con cruces, imágenes de la Virgen María o Jesús y otras imágenes cristianas son bastante comunes en Grecia.

Omer Sayadi (*1993) es un antiguo alumno de la Universidad Católica de Lovaina con un amor especial por Oriente Medio y África del Norte.

Después de recibir su Maestría en Lengua Árabe y Estudios Islámicos, está trabajando tanto con refugiados de la región como con extranjeros que buscan aprender el idioma holandés.

Escribió columnas sobre el Islam en Europa y la migración, e inició el simbolismo de Oriente Medio y el Norte de África como un medio de combinar todo lo histórico, la política, el simbolismo y la sociedad en un solo lugar.


Etiquetado: amuleto, aristóteles, balcanes, azul, encanto, egipto, envidia, maldad, ojo, griego, historia, horus, islam, celos, magia, magia, mati, mesopotamia, mesopotamia, nazar, otomano, fénix, quraish, quran, religión, verano, superstición, siria, talismán.

Te puede interesar...