Símbología Universal

El símbolo de La estrella y la media luna en Mesopotamia

El Símbolo de la Media Luna y Estrella: Significado y Evolución en Mesopotamia

Para introducir esta importante lectura en un símbolo tan omnipresente e importante como la estrella y la media luna, debo señalar que un símbolo, por muy emblemático que parezca, no puede ser poseído ni reclamado por un solo grupo social o histórico.

El simbolismo no es una materia matemáticamente observable, ya que los símbolos no están determinados por reglas fijas estipuladas por las cuales una conjetura es verdadera o falsa. Un símbolo es tan inconstante como la gente que lo usa, su significado depende puramente de lo que un grupo de gente asocia con él.

el simbolo de la estrella y la media luna en mesopotamia - El símbolo de La estrella y la media luna en Mesopotamia

Por lo tanto, es importante repetir que uno no puede poseer un símbolo, y mucho menos asociarlo exclusivamente con un solo grupo.

En el momento en que un grupo de individuos se pone de acuerdo sobre un icono específico para simbolizar una noción compartida, se convierte en un nuevo símbolo.

¿Es una forma de apropiación o de proximidad ideológica? No, porque una cierta imagen fue reinventada por un cierto grupo de personas para llevar un nuevo significado.

Esto es especialmente importante tenerlo en cuenta con respecto a la estrella y la media luna, un símbolo utilizado por tantos grupos y civilizaciones a lo largo de la historia. Para esta pieza, me limitaré a su uso en la Antigüedad y en la Clásica.

En la antigua Mesopotamia, la media luna se asociaba con la luna y todas sus facetas astrales y cosmológicas. Así como hoy en día representamos comúnmente a la luna, la media luna en ese momento no representaba una fase lunar específica, sino más bien la luna como concepto y cuerpo astronómico. El luna y estrella significado en este contexto puede verse influenciado por su asociación con la deidad y sus atributos.

El dios sumerio de la luna era Nanna, que se llamaba Sīn en la lengua acadia hablada en los imperios babilónico y asirio.

Sīn gobernó la elevación de las aguas y los rebaños de ganado y fue visto como un dios sabio e insondable, considerado como el padre de muchas deidades.

A menudo era representado como un hombre viejo, barbudo, adorado en los templos de las principales ciudades de Mesopotamia hasta Ḥarrān El centro de su culto, sin embargo, estaba en Ur, una ciudad de Babilonia. El símbolo de Sīn era una media luna con los cuernos hacia arriba, simbolizando así la media luna hacia arriba significado de elevación y divinidad.

En muchos de los llamados kudurru mojones, la media luna de Sīn aparece junto al sol de Shamash y la estrella de 8 puntas de Ishtar en la primera hilera, lo que significa su importancia como deidad mayor. La media luna de Sīn suele aparecer sola o cerca de una estrella, no con una estrella en su centro.

Sin embargo, rara vez se representa sosteniendo la Estrella de Shamash entre sus «cuernos».

Un ejemplo es el cilindro de Kirikiri, un sello babilónico del siglo XX a.C. que se encuentra actualmente en el Instituto Oriental de Chicago. En representaciones mucho más tardías, la media luna forma incidentalmente una combinación con una estrella, dando lugar al símbolo de la media luna y estrella que ha trascendido culturas y épocas.

Cabe mencionar que existe una combinación mucho más antigua de estrella en media luna, a saber, la estela destrozada de Ur-Nammu.

Sin embargo, después de su descubrimiento en la década de 1920, su reconstrucción sigue siendo altamente especulativa y algunos determinaron que fue reconstruida incorrectamente.

La luna era un cuerpo celeste importante y divino en las creencias politeístas de muchas sociedades paganas.

Esto no fue diferente para la civilización púnica del norte de África, el Imperio Cartaginés. Ya mencioné a su diosa Tanit cuando escribí en la Mano de Fāṭima. Como la mayoría de las diosas madres, Tanit estaba asociada con la curación, la fecundidad y la lactancia.

Además de una palma abierta, sus estelas presentaban a menudo una luna creciente con un orbe/punto entre sus cuernos, lo que puede interpretarse como la media luna con estrella significado de protección y cuidado maternal.

Una vez más, la media luna mira hacia arriba o hacia abajo, sobre todo por encima de su signo antropomórfico de una figura que levanta dos brazos en oración. Mientras que el dios de la luna sumeria era sin duda masculino, la tradición levantina, púnica y grecorromana representaba a la luna como hembra, asociando con ella cosas como la fecundidad, la belleza, las mareas, la muerte, el renacimiento y los procesos cíclicos naturales.

Aunque no era una deidad lunar en la forma tradicional, Tanit estaba estrechamente conectada a la luna y a su función de curación y nutrición. De hecho, estaba relacionada con el astarté semita del Cercano Oriente, al que se adoraba en Fenicia y Canaán.

Sin embargo, es interesante que Astarté no aparezca con un símbolo de media luna, lo que hace más probable que esta representación púnica de una media luna sea originaria de Cartago, y no esté influenciada por el culto de Sīn. En conclusión a Sīn y Tanit, cabe señalar que ambas deidades presentan una sola media luna sin estrella, la media luna horizontal y no vertical como en representaciones posteriores.

Este tipo de representación lunar, aunque ciertamente no es una práctica general en la región, también se puede encontrar en otras religiones locales. Un ejemplo son los dos relieves de la deidad lunar árabe de Palmyrene Aglibol, así como la diosa árabe de Palmyrene Arsu, asociada con Venus. Ambos aparecen cerca de una media luna horizontal.

El origen de la estrella en la media luna, sin embargo, nos aleja de las tierras de los semitas y nos lleva hasta Anatolia, donde el Reino del Ponto gobernó la zona del Mar Negro.

La religión en Ponto era una peculiar mezcla sincrética de creencias persas zoroastrianas, griegas paganas y anatolianas nativas.

Estas creencias locales anatolianas con respecto a la media luna se caracterizaban por el culto de Mēn, un dios lunar adorado en las partes interiores de Anatolia y completamente adoptado en todas las tierras pónticas. Esta deidad masculina tenía un templo dedicado a él en Cabira (Niksar moderno en Turquía) y, según el historiador griego Estrabón en su Geografía XII, fue jurado por los reyes pónticos. Mēn estaba, de nuevo, simbolizada por una media luna horizontal pero, a diferencia de los símbolos anteriores, con una estrella entre sus cuernos. La estrella no está directamente relacionada con Mēn, pero sin embargo es una parte esencial de la apariencia de la media luna, reflejando así la estrella y luna significado de dualidad celestial.

Según el Corpus de Eugene Lane Monumentorum Religionis Dei Menis (1971) ,, el culto a Mēn fue sin duda influenciado por elementos zoroastrianos persas, posiblemente los cultos de Māh/Anahita. El zoroastrismo era, y sigue siendo, una religión persa con un fuerte enfoque en una cosmología dualista de bien y mal, luz y oscuridad. La estrella simbolizaría el sol y la luz (Zoroastrian Mithra/Ahura Mazda).

La combinación de estrella y media luna representaría así el Sol y la Luna, el Día y la Noche, la Luz y la Oscuridad; el dualismo zoroastriano. Esto es confirmado por el Cambridge Ancient History, que establece que la aparición de estrellas y semilunas en las imágenes pónticas puede aludir a la religión de los gobernantes aceménidas persas de los que los reyes pónticos afirmaban descender.

A partir de la época del rey Mitradatos III (r. 220 -183 a.C.), la estrella y el símbolo de la media luna comenzaron a aparecer en las monedas de póntico y como emblema real.

Muchas monedas pónticas a lo largo del reinado de varios reyes locales son un excelente ejemplo de las creencias griegas, anatolianas y zoroastrianas combinadas. Representan una media luna y una estrella, combinadas con imágenes griegas como un Zeus sentado o un Pegaso alado.

La iconografía de Mēn influyó en las representaciones griegas y romanas de deidades lunares preexistentes como Selene, Hécate y Luna. Muchos emperadores romanos honraron a estas deidades lunares con una estrella y una media luna en sus monedas, entre otras Caracalla (r. 211-217 d.C.) y Adriano (r. 117 – 138). Según la Historia Augusta, Caracalla era una devota seguidora del culto a la luna, adorando a Lunus, el nombre latinizado de Mēn y la variante masculina de Luna, en Carrhae (Ḥarrān). La existencia de Lunus es notable, ya que las deidades lunares griegas y romanas eran por defecto mujeres, lo que muestra la influencia del (dios masculino) Mēn en el antropomorfismo religioso romano. Los griegos adoptaron la iconografía de Mēn específicamente en la ciudad griega de Bizancio (Estambul moderna).

Esta antigua colonia griega estaba dedicada al culto de la diosa griega de la luna Hécate, erigiendo una estatua para ella, conmemorándola por haberla salvado de una invasión macedonia. Ella, según cuenta la historia, salvó a la ciudad de Felipe II al iluminarla con su luz durante un intento de infiltración nocturna de las tropas macedonias, advirtiendo así a los ciudadanos. En consecuencia, desarrolló un culto en la ciudad. Varias monedas del siglo I d.C. acuñadas en Bizancio muestran efectivamente una media luna con una estrella de rayos, en clara referencia a Hécate. A medida que Bizancio crecía hasta convertirse en Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, este legado fue adoptado por los emperadores cristianos, con los que la estrella y la media luna se asociaban cada vez más en esa época.

Algunos hermosos murales de iglesias de los siglos XIII y XIV muestran santos blindados con una estrella y un símbolo en forma de media luna en su escudo. Este fue también el caso de un par de focas bizantinas. Al igual que las pinturas, un sello del siglo XI d.C. representa a un miembro de la famosa dinastía Comnenus con una estrella y una media luna en su escudo. La prevalencia de la posición del símbolo en un escudo puede indicar un hábito común entre los nobles y los clérigos para mostrar estos iconos astrales en su armadura. Es importante notar que la luna creciente ya no está en posición horizontal, sino que aparece verticalmente de pie por primera vez. Arte e identidad en la Bizancio del siglo XIII (2004) de Antony Eastmond muestra una media luna de pie vertical con estrella en un panel incrustado en el porche sur de la Hagia Sophia, fechado alrededor del siglo XV.

La popularidad de la estrella y de la media luna no se limitó seguramente a los monumentos y armaduras, sino que apareció igualmente en las monedas a lo largo de toda la historia del imperio. Aunque ya no formaba parte del culto pagano a Hécate, el legado de Bizancio perduró entre los bizantinos, y la estrella y el símbolo de la media luna se convirtieron en una muestra de identidad y de la iconografía cristiana local, apareciendo incidentalmente en una cruz o en un fuste de cruz. Esto se notó fuera del imperio, y los extranjeros asociaron cada vez más la estrella y la media luna con el reino bizantino. En el siglo XV d.C. «Adoración de los Reyes Magos» por el pintor alemán Stefan Lochner, el asistente bizantino se levanta con una bandera azul con estrella y media luna. No es probable que los bizantinos usaran el símbolo en sus pancartas, pero al menos fue usado como asociación emblemática por otros para representarlos.

Quisiera concluir esta extensa lectura mencionando las decoraciones numismáticas sasánidas con una estrella y una media luna. A partir del siglo V, el motivo astral aparece en la corona de los reyes representados bajo Yazdagarto I (r. 399-420 d.C.) y en el margen de las monedas sasánidas bajo Kavad I (r. 488-496 d.C.). La repentina aparición de los símbolos astrales en las monedas sasánidas en el siglo V podría ser una reacción relacionada con la fuerte aceptación de la estrella y la media luna en las monedas bizantinas en ese mismo siglo, como se puede leer en Astral Symbology on Iranian Coinage (2004) de Andrea Gariboldi. Ella agrega que los sasánidas zoroastrianos mantuvieron el significado dualista original del Sol y la Luna en su iconografía, ambos sirviendo como entidades divinas visibles para justificar su propia realeza piadosa. De hecho, un relieve de piedra en Ṭāq-e Bustān en Irán muestra al rey Khosrow II (r. 590 a 628) recibiendo el anillo de la realeza de la deidad Mithra. A su izquierda se encuentra Anahita/Māh La corona de Josrow II lleva dos semilunas. Cuando el imperio sasánida se desmoronó en el siglo VII d.C. a manos de las fuerzas musulmanas invasoras, la estrella y el símbolo de la media luna no se desarrollaron más en la región, excepto por su continuación en la imaginería bizantina, que terminó después de la conquista otomana de Constantinopla en 1453.

Para ejemplos e imágenes, por favor visite este hilo en mi Twitter o este tablero en mi Pinterest.

Omer Sayadi (*1993) es un antiguo alumno de la Universidad Católica de Lovaina con un amor especial por Oriente Medio y África del Norte. Después de recibir su Maestría en Lengua Árabe y Estudios Islámicos, está trabajando tanto con refugiados de la región como con extranjeros que buscan aprender el idioma holandés. Escribió columnas sobre el Islam en Europa y la migración, e inició el simbolismo de Oriente Medio y el Norte de África como un medio de combinar todo lo histórico, la política, el simbolismo y la sociedad en un solo lugar.


Etiquetado: art , asiria, babilonia, blasón, bizantino, cartago, cristiano, constantinople, media luna, culto, deidad, diosa, griegos, hecate, historia, hombres, mesopotamia, luna, mesopotamia, persia, fenicia, pontus, pontus, púnica, religión, romanos, sasánida, sin, estrella, símbolo, pavo, turquía, ur, zoroastrismo.

Te puede interesar...