El sol. Un cuerpo celestial que inspiró a la gente a lo largo de la historia desde los albores de la humanidad. En muchas sociedades politeístas, el sol desempeña un papel divino omnipresente y esencial en el sistema nativo de creencias, a menudo asociado con el poder, la curación, el crecimiento y la luz. Entre las deidades solares más importantes y reconocidas están el antiguo Ra egipcio, el Helios griego, el Sol romano o el Belén celta. Pero en la antigua Mesopotamia, el dios del sol era conocido como Utu, o más tarde en las culturas semíticas, como Shamash, el «dios Shamash del sol».
Shamash: El Dios Sol de Mesopotamia
La astrología organizada en Mesopotamia tomó forma en la antigua Babilonia desde 1800 a.C. Según Francesca Rochberg en su Horóscopos Babilónicos (1998), la adivinación celestial se había convertido en una característica importante de la cultura aprendida de Mesopotamia a mediados del segundo milenio. Aunque el sol fue venerado previamente como Utu en la era Sumeria, con el tiempo, su culto evolucionó y dio paso a la veneración del «dios Shamash Mesopotamia», conocido por su impacto y relevancia en las prácticas religiosas de la región.
Las culturas acadia y babilónica que les siguieron fueron hábiles astrólogos. Asociaban el sol, la luna y los planetas que conocían con varios dioses del panteón de su religión para interpretar los acontecimientos observables y los cambios en el cielo como intervenciones divinas en su vida cotidiana. El sol y sus actividades celestiales fueron identificados precisamente con el «dios Shamash mesopotamia». Shamash era el nombre dado a Utu en las lenguas semíticas orientales, más notablemente el acadio, la lengua hablada en los imperios acadio, babilónico y asirio. Ese nombre se deriva de la palabra acadia para el sol, šamšu, que a su vez se deriva del proto-semita śamš.
Shamash, el «Shamash dios del sol», era considerado el hermano gemelo de la diosa Inanna (Ishtar), la Reina del Cielo. Sus principales templos estaban en las ciudades de Sippar y Larsa. La veneración a Shamash continuó hasta el declive efectivo de la religión mesopotámica, un periodo que abarcó más de 3.000 años. Normalmente se le representa como un anciano con barba larga, y su símbolo principal es una estrella de cuatro puntas en cada una de las direcciones cardinales y cuatro líneas diagonales onduladas que emanan de entre cada punta, conocida como la Estrella de Shamash. Según Gods, Demons, and Symbols of Ancient Mesopotamia (1992) de Jeremy Black y Anthony Green, el nombre acadio de este símbolo era shamshatu (quizás la combinación de šamšu y Utu, es decir, el Sol de Utu). El shamshatu casi siempre figuraba en los mojones históricos kudurru, apareciendo en la primera hilera de símbolos divinos junto a la media luna de Sīn y la estrella de ocho puntas de Ishtar. Esto subraya la importancia del «Shamash significado» en el panteón mesopotámico de dioses.
Hoy en día, la Estrella de Shamash o shamshatu, es adoptada por los nativos de Mesopotamia como un símbolo étnico para su nación. La Estrella es omnipresente en la imaginería asiria moderna, y aparece en su bandera étnica adoptada en 1971. El pueblo caldeo, predominantemente católico, utiliza un símbolo compuesto en su bandera étnica, que contiene los dos elementos del shamshatu y la Estrella de Ishtar de ocho puntas. Para muchas personas nativas de la región, el símbolo de Shamash representa su herencia y continuidad histórica y autoproclamada.
Etiquetado: akkadian, asiria, caldeo, cristiano, dinar, etnia, bandera, dios, historia, inanna, iraq, mesopotamia, minorías, religión, shamash, estrella, utu.
«`
Este blog existe gracias a cientos de sándwiches de queso, tomate, café… y mucha pasión.
Lamentablemente, la pasión no siempre paga las cuentas. Si le gusta este sitio, por favor considera la posibilidad de contribuir… !Gracias!