Una característica peculiar de la raza humana es la necesidad de clasificar y simplificar en la medida de lo posible los asuntos complejos. Esto es especialmente cierto cuando un grupo interno intenta definir a los miembros de un grupo externo.
Esto implica, por supuesto, el peligroso riesgo de perder todo tipo de matices y la visión más amplia de una visión de túnel cada vez más odiosa y xenófoba.

Cuando una mayoría de personas reduce a una minoría a un solo símbolo o rasgo, la deshumanización podría ser fácilmente el siguiente paso.
- Durante la Shoah, los judíos debían llevar un hexagrama amarillo como signo visible de su afiliación etnorreligiosa.
- Los hombres musulmanes se vieron obligados a mostrar sus genitales (no) circuncidados con el riesgo de ser fusilados por sus enemigos durante las guerras civiles de los Balcanes y el Líbano.
- Más recientemente, esta misma obsesión humana por clasificar y marcar a los grupos minoritarios ha surgido en todo el territorio del Estado islámico en el Iraq.
Después de una sorprendente y devastadora ofensiva del Estado Islámico en Irak y el Levante en el norte de Irak en el verano de 2014, el grupo se apoderó de vastas extensiones de tierra y varias ciudades del gobierno iraquí, en particular Mosul y las llanuras circundantes de Nínive.
Las antiguas comunidades cristianas que vivían en la región quedaron atrapadas en el fuego cruzado y mientras algunas familias huían de la zona, otras decidieron quedarse a ver el resto de la guerra. La mayoría de los cristianos en esa parte del mundo son asirios y caldeos que siguen el rito sirio del cristianismo oriental.
Al formar parte de la llamada Ahl al-Kitāb, o Pueblo de las Escrituras, la nueva estructura de gobierno les exigía que pagaran el jizya, un impuesto especial que debían pagar los ciudadanos no musulmanes de un Estado islámico a cambio de la ciudadanía legal, la protección, la exención del servicio militar y el derecho a practicar la propia religión.
Las otras opciones eran la muerte o la expulsión, los cristianos locales no tenían muchas opciones.
Para separar a los musulmanes de Ahl al-Dhimma, los jizya contribuyentes, los miembros de IS comenzaron a marcar visible y públicamente la propiedad cristiana.
Varias de estas marcas fueron atestiguadas en casas habitadas o abandonadas en toda la ciudad de Mosul, el municipio que tradicionalmente contenía muchas familias cristianas.
El marcado de Ahl al-Dhimma con un código de color o dresscode distinto ha sido atestiguado históricamente en diferentes momentos de la historia islámica.
Según Norman Stillman, catedrático emérito de Historia Judaica de la Universidad de Oklahoma y especialista en la intersección de la cultura y la historia judía e islámica, una tendencia significativa en el sistema vestimentario islámico tuvo lugar a finales del siglo XI al XIII bajo las dinastías turcas de los selyúcidas, ayyubíes y mamelucos, y bajo el régimen mongol de los ilkhaníes.
En su contribución a Medieval Islamic Civilization, An Encyclopedia Vol. 1 (2006) escribe que «hubo una interpretación y aplicación cada vez más estrictas del código de vestimenta de d himmis».
Los mamelucos, por ejemplo, impusieron un código de color a «d himmi» ropa exterior de mujer.
Amarillo para los judíos, azul para los cristianos y rojo para los samaritanos. Estas distinciones vestimentarias se denominaron giyār, marcas distintivas. Esto ha sido atestiguado en otros períodos, como Zaydi Yemen, Sharifian Morocco y Safavid Iran, pero a menudo se ha observado de manera desigual y variada.
Con respecto a IS, marcaron las propiedades cristianas con la letra 14 del alfabeto árabe, el nūn. El nūn es la primera letra de la palabra árabe clásica Naṣārā, término utilizado en el Corán para referirse a los cristianos. La palabra Naṣārā (sing. Naṣrānī ) se deriva probablemente de la palabra griega Nazaraios (Ναζαραῖος), la palabra hebrea Nāṣrī (נוֹצְרִי) y el adjetivo na ṣ rayā (ܢܨܪܝܐ) en arameo sirio.
Todas estas palabras se refieren a Nazaret, descrita en la Biblia como el hogar de la infancia de Jesucristo.
Cabe señalar que los cristianos modernos de habla árabe se llaman a sí mismos Masīḥīyūn, considerando la palabra Naṣārā peyorativo.
El término Masīḥīyūn puede traducirse literalmente como cristianos (al- Masīḥ que significa Cristo/el Mesías), mientras que Naṣārā se traduciría como nazarenos, o Seguidores de Jesús el Nazareno.
Después del verano de 2014, el nūn se convirtió en un signo de solidaridad con los cristianos mosulmanes y, en general, con otras minorías cristianas de Oriente Medio. Dondequiera que se denuncien casos de opresión contra los cristianos en Oriente Medio, es probable que el nūn aparezca como símbolo de condena y apoyo.
Etiquetado: alphabet , árabe, cristiano, derechos humanos, iraq, isis, islam, mosul, musulmanes, monjas, religión, símbolo, siria, terrorismo, guerra, etc.

Este blog existe gracias a cientos de sándwiches de queso, tomate, café… y mucha pasión.
Lamentablemente, la pasión no siempre paga las cuentas. Si le gusta este sitio, por favor considera la posibilidad de contribuir… !Gracias!