El Ghâyat al-Hakîm fi’l-sihr, o conocido como Picatrix en Occidente, es uno de los textos mágicos de origen árabe más importantes, sin duda el mayor libro de astrología y magia oculta.
¿Que es el Picatrix?
Hablamos de uno de los más completos y extensos de los mauales y grimorios sobre magia. Atribuido de manera pseudoepigráfica al matemático andaluz al-Majriti (o al-Madjriti) (m.Ca. 1004-7).
La traducción latina data de 1256 y de la corte de Alfonso X «El Sabio», rey de Castilla, y marco un antes y después de la magia occidental.
Se dice que gran parte de la magia astrológica de Ficino se deriva de Picatrix (ver IPCouliano, Eros and Magic in the Renaissance, University of Chicao Press, 1987, p. 118).
El picatrixes mencionado por Johannes Trithemius en el Libro 2 de su notoria Steganographia (1500) y en su Antipalus Maleficiorum (c. 1500).
Una copia (British Library, Sloane manuscrito 3679) pasó de Simon Forman († 1611) a Richard Napier († 1634) a Elias Ashmole († 1692) a William Lilly († 1681).
EM Butler lo asocia erróneamente con Gio. Peccatrix, (sin duda un seudónimo) que editó una versión italiana de la Llave de Salomón (Biblioteca Británica, manuscrito Sloane 1307).
Engañado por algunos comentarios de Mathers y otros, el Dr. Butler concluyó incorrectamente que la Picatrix era «una edición italiana de la Clavícula, fuertemente impregnada de elementos negros» (Ritual Magic, 1949, p. 135)
Resumen y Guía rápida del Picatrix
Vamos a intentar mostrar esta guía, a modo de epítome, sobre este desordenado y errático libro. Hablaremos de su índice y estructura, introduciendo cada capítulo de sus libros, para dar una idea general sobre este extenso compendio de magia.
Las doctrinas filosóficas (que, según el autor, son la base del arte talismán), la teoría de la magia, la tradición astronómica, astrológica y física, las direcciones extensas para la práctica del arte y los relatos de los pueblos que lo emplean son mezclados a lo largo del libro, sin una explicación lógica.
Si una clara organización, muestra todo tipo de material astronómico y astrológico, pero para nada ordenado o autoexplicado.
Los sujetos que pertenecen juntos están separados (p. Ej. , las secciones geográficas de las págs. 171 y sigs. y 394 ss.), definiciones largas y discursivas, que aparecen en lugares inesperados, rompen aún más la secuencia (p. ej., págs. 78 y 343) -. y hay mucho más que dificulta la tarea del lector.
Esta forma de escribir bien puede ser intencionada, ya sea para hacer que las secciones mágicas parezcan menos sospechosas intercalando pasajes teóricos, o para hacer que ciertas doctrinas parezcan menos extrañas administrándolas en pequeñas dosis, o para demostrar la igual validez de lo mágico y lo mágico. material filosófico, o por una combinación de los 3 motivos.
De cualqueir manera uno de las principales fuentes de inspiración de «El objetivo del sabio – The Aim of the Sage», parecen ser los extendos tratados de de los Hermanos de la Pureza (la enciclopedia de Ihwân al-Safâ).
Lo que sigue es un estudio del conjunto, con un esbozo de las fuentes, en la medida en que pueden identificarse en la actualidad. No se ha intentado imponer un orden lógico a la falta de lógica del libro.
PREFACIO
En la introduccion, tras algo de material autobiográfico, el autor o autores explican el motivo para redactar estos libros, explicando la magia (origen y naturaleza), uno de los secretos mejores guardados por los antiguos folósofos.
Agrega un resumen del contenido de sus cuatro libros (págs. 1-3). Esto se reemplaza, en algunos manuscritos, por una lista detallada de contenidos, ordenados por capítulos, cuya traducción se encuentra en las págs. Lxxvi-lxxviii de este prefacio.
El capítulo 1 (págs. 4-7)
Demuestra que la filosofía es esencial en la magia, por un lado para la comprensión de las materias divinas, naturales y morales, y por otro como premisa de la magia, que es su conclusio.
En la primera sección hay ecos verbales de la Clasificación de las Ciencias de al-Fârâbî ( Ihsâ al-‘Ulûm ) y las doctrinas neoplatónicas de los pseudo-Empédocles.
El capítulo termina con un excursus sobre la definición de algunos conceptos lógicos, sugeridos por la palabra conclusio.
Capítulo 2
Da una definición de magia según el Ihwân al-Safâ ‘, y de talismanes según Jabir ibn Hajjân. El talismán se compara con el elixir de los alquimistas (págs. 7-9).
La magia se divide en dos partes, teórica y práctica, la primera confinada al conocimiento de los cielos (con el paréntesis de que el habla es una especie de magia) y la segunda consiste en hacer uso de los reinos naturales, animal, vegetal. y mineral (págs. 9-10).
Este principio de discriminación es válido, en general, para la disposición de todo el trabajo. El capítulo concluye con ciertos asuntos astronómicos y astrológicos.
Capítulo 3
Trata sobre las razones por las que los cielos tienen una forma esférica, con los grados y las imágenes que ascienden en ellos, y compara el poder de los grados con el de los planetas (págs. 12-14).
Algunos pasajes están relacionados con el Kitâb al-Baht de Jâbir, que se incluye en una contribución tan importante más adelante en «El objetivo del sabio».
Capítulo 4
Se habla de los talismanes, y de la necesidad de su utilización junto a las constelaciones apropiadas, centrándose en el cap 4 sobre este tema.
El autor habla de las 28 mansiones de la luna, asignando a cada mansión un talismán concreto, siguiendo de nuevo el sistema «indio».
El análisis del pasaje muestra que es un compuesto de doctrinas «indias», los principios de Doroteo de Sidón (ambos atestiguados por Ibn abi ‘l-Rijâl) y elementos de una lista atribuida a Hermes (atestiguada por el Ihwân al-Safâ’ ) (páginas de 14 a 21).
Al comienzo del capítulo, el autor confirma y advierte al mago sobre que debe prepararse con determinadas sustancias naturales para poder acceder y aprovechar la magia, además de las favorables fases lunares apropiadas para cada necesidad(páginass 22,23,24).
Capítulo 5
En este capítulo amplía la discusión sobre las mansiones lunares, dando treinta y un ejemplos de constelaciones de diferente tipo, favorables a la fabricación de talismanes.
Se describen algunos de los talismanes, pero no se da ninguna indicación de cómo hacerlos efectivos, un tema que luego ocupará una gran parte del libro (págs. 24-34).
En medio de la discusión se inserta un relato de los diferentes efectos de los diversos aspectos (p. 29). Siguen los comentarios sobre la dependencia de los talismanes de los cuerpos celestes y la importancia de la concentración de energía del mago hacia su propósito, nuevamente con ecos verbales del Ihwân al-Safâ ‘.
Junto con estos van aforismos de «Platón» y Tâbit ibn Qurra, así como dos extractos de un tratado adscrito a Aristóteles, que luego se cita íntegramente en el Libro IV, capítulo 4. (págs. 34-36).
Se dan ejemplos del «encantamiento» de los talismanes para hacerlos efectivos. Estas fórmulas también se encuentran en el Ihwân al-Safâ ‘, donde se atribuyen a Hermes.
Esto completa la instrucción práctica dada en el Libro I. Luego viene una posdata y el capítulo concluye con una evaluación de la magia y la alquimia (págs. 38-39).
Los dos capítulos finales del Libro I están completamente dedicados a la filosofía. El capítulo 6 trata de la naturaleza del hombre. Partiendo de la premisa de que el hombre es un microcosmos, el autor comienza con una enumeración de las características que hacen al hombre superior a todas las demás criaturas (págs. 40-41).
Luego da las correspondencias familiares entre las partes del cuerpo humano y las del macrocosmos.
Aunque al principio solo hay reminiscencias del lhwân al-Safâ ‘, pronto encontramos páginas enteras juntas que son idénticas a esa obra y, en parte, a la obra editada por Goldziher como El libro de la esencia del alma ( Kitâb ma`ânî al-nafs) (págs. 42-46).
Se muestra que el ser humano, tal como se encuentra realmente en la tierra, depende de su idea, el hombre universal, y esta dependencia se ilustra mediante una sucesión de hipóstasis (págs. 47-50).
Aquí se pueden identificar numerosos ecos únicos de proposiciones neoplatónicas y pseudo-Empedocleanas, pero el pasaje en su conjunto no se ha aclarado satisfactoriamente hasta ahora.
El autor afirma expresamente que este sexto capítulo no es una digresión, sino que trata más bien de la esencia de la magia, con lo que claramente quiere decir que la cadena de hipóstasis demuestra una conexión entre el mundo superior y el inferior, principio fundamental en el arte de la magia. magia.
Una mención de la oscuridad con que los antiguos vistieron este esquema es ocasión para considerar la naturaleza tanto superficial como esencial del conocimiento y del modo de estudio (págs. 50-51).
El capítulo 7 retoma como tema la gran cadena del ser, ideas del autor a las que todavía no se les puede dar el lugar que les corresponde en la historia del pensamiento neoplatónico. Luego vuelve con más detalle al concepto de Hyle y su lugar en la cadena, justificándose la discusión de tales temas teóricos por el hecho de que «corrigen la comprensión y agudizan la aprehensión» (pp. 51-54).
LIBRO II
Capítulo 1
Las correspondencias entre las criaturas terrestres y sus arquetipos celestiales, que se mencionaron al final del Libro I, forman el tema inicial de este capítulo. Este es el objeto de la novena aforismo de la The pseudo-Ptolemaic Centiloquium.
Luego viene la historia de una cura mágica, tomada del Comentario de Ibn al-Dâja sobre este aforismo, que relata cómo, en su juventud, el autor llegó a ocuparse de la magia mientras probaba la receta de Ibn al-Dâja para la cura (págs. .55-57).
Luego sigue un excursus sobre la percepción sensorial, que incluye una cita del Ihwân al-Safâ ‘y otros modos de cognición (págs. 57-58).
El capítulo termina con un relato de las contribuciones hechas por ramas individuales del conocimiento a la comprensión de las correspondencias entre los dos mundos (págs. 58-59).
El capítulo 2
Trata el tema de las imágenes celestes y su significado, es decir, las cuarenta y ocho constelaciones conocidas por los griegos y la paranatellonta de los treinta y seis decanatos.
Los tres decanatos de Aries en el sistema «indio» se seleccionan de Abû Ma`shar a modo de ejemplo y una explicación completa de su paranatellonta.dado (págs. 59-62).
Ibn Wahshîja sigue el mismo método de interpretación: usa las triplicidades, mientras que el «sabio indio» Tumtum y otros usan los grados (p.62). Se dan ejemplos de las imágenes que ascienden en los grados y se explica su significado, con referencia a un libro de Jâbir que no ha sobrevivido (págs. 62-68).
Finalmente, el autor calcula el número posible de conjunciones planetarias en un solo grado, sobre la base de una obra de «Herrnes», ampliando, mientras lo hace, una sección del Kitâb al-Baht de Jâbir (págs. 63-65).
El capítulo 3
Es muy extenso y se ocupa principalmente de los efectos de la luna, comenzando por el significado de sus fases. Se enfatiza la dependencia última del funcionamiento de la luna del del sol (págs. 65-67). A esto le sigue una demostración de la analogía entre las fases de la luna, las edades del hombre y las estaciones del año, etc. Luego hay una breve interpolación que sostiene que los cuerpos compuestos están sujetos a cambios perpetuos por los movimientos de las estrellas, sin cambiar sus formas específicas.
Después de esto viene la naturaleza de los eclipses (págs. 67-69). Casi todo lo anterior se deriva de la agricultura nabatea de Ibn Wahshîja.
El autor ahora vuelve a la luna y sigue, durante muchas páginas, la teoría del Ihwân al-Safâ‘, que se diferencia del de Ibn Wahshîja en que vincula los períodos de mayor influencia de la luna con su conjunción con otros planetas y las casas en las que se encuentran (págs. 69-74).
El resto del capítulo está dedicado a la teoría de las elecciones, en la que la luna juega un papel importante, y se introduce mediante una discusión sobre la impedimenta lunae., las posiciones desfavorables de la luna, que se remontan a Doroteo de Sidón. Una sección está dedicada al arte de convertir al ascendente en afortunado.
Todo el pasaje está casi completamente impregnado de correspondencias y paralelos con Ibn Abi ‘l-Rijâl, y en ciertas partes con Sahl b. Bishr (págs. 74-81). Una nota interpolada da una definición matemática de los aspectos (p.78). El capítulo concluye contrastando la exhortación de Aristóteles a Alejandro a practicar la astrología y la prohibición islámica del arte.
El capítulo 4
Breve, discute la doctrina de la trepidación de la esfera de las estrellas fijas, que debe tenerse en cuenta en la elaboración de las tablas astronómicas. Esto está tomado literalmente de Theo Alexandrinus, con la adición de una posdata, que aparentemente es obra del compilador (págs. 81-83).
El capítulo 5
Es un ejemplo particularmente bueno del arreglo característicamente curioso del tema en The Aim of the Sage. Comienza con la afirmación de que un «maestro de la antigüedad» dividió todo el arte de la magia en tres cabezas: los talismanes, el culto a los planetas y los encantamientos.
Cada uno de estos se convirtió en la provincia especial de ciertos pueblos: los «indios», por ejemplo, se destacaron en encantamientos.
De aquí pasamos a una enumeración de las diversas artes y doctrinas de estos «indios», con énfasis, entre otros temas, en la combinación de estrellas para componer ciertas figuras mágicas (pp. 83-86). La mención de la teoría «india» de la naturaleza de los sueños es la ocasión para un recuento de las ideas del propio autor sobre el tema, que se basan en las de al-Fârâbî, y algunas citas del Estado ideal de este último.
Sigue la teoría de la adivinación y la profecía, la segunda de las cuales también tiene estrechas afinidades con la obra de al-Fârâbî, aunque su nombre no se menciona hasta la conclusión de la sección, donde hay una cita irrelevante de su tratado sobre alquimia ( págs. 87-90).
El autor vuelve ahora a sus «indios» y adopta su doctrina de la superioridad del talismán sobre la elección, ya que el talismán, además de hacerse efectivo por el poder de la constelación que lo domina, recibe un poder extra de las cualidades específicas (virtutes ) de las sustancias que lo componen (págs. 90-91).
El capítulo 6
Comienza con la importancia de las virtudes.en reforzar los efectos de las estrellas incluso en aquellos procesos naturales que son independientes de la acción humana.
El hombre hace talismanes desprevenidos tan pronto como comienza a manipular la naturaleza en procesos tales como teñir telas, criar animales o preparar drogas, así como en la fabricación de objetos de uso diario a partir de productos de la naturaleza, como cocinar, hilar y similares.
Ahora bien, en la fabricación de un talismán, como en la medicina, el fabricante busca conscientemente utilizar una sustancia simple o compuesta, que a su vez está predispuesta hacia el efecto deseado (págs. 91-94).
Así como el producto puede verse influido de diferentes formas por el tratamiento que recibe, también la influencia de una estrella depende de su posición. Esta analogía se abandona pronto y el autor recurre a la teoría de las estrellas efectos de una manera que no está relacionada con lo que ha sucedido antes.
La primera parte de este capítulo se ha tomado íntegramente del libro de Jâbir.Kitâb al-Baht, mientras que la segunda parte aparentemente consiste en citas de esa mitad de la obra que no nos ha llegado.
Algunas de las teorías presentadas son extremadamente difíciles de comprender e interpretar, como admite el propio autor.
La principal fuente de la dificultad radica en el hecho de que la discusión se refiere al éter y la esfera de las estrellas fijas y su relación con los movimientos y efectos (págs. 94-99). Sigue un pasaje sobre los efectos relativos de diferentes planetas en conjunción entre sí, que, aunque se basa en las mismas teorías, es menos oscuro (págs. 99-100).
El capítulo concluye con un resumen adicional de la teoría, de nuevo de conformidad con la parte superviviente del libro de Jâbir (págs. 100-101).
Capítulo 7
La importancia de la semejanza y la disimilitud para la explicación de ciertos efectos secundarios se mencionó repetidamente en el Capítulo 6.
En el Capítulo 7, el autor aprovecha la oportunidad de definir la semejanza como un aspecto de la categoría lógica de relación aplicada al arte talismán.
Luego entra en una discusión detallada de la categoría de cantidad, considerando líneas, superficies, tiempo, lugar, habla y número en la medida en que sean significativos para los talismanes, con una explicación más breve, al final, de la posición y la calidad (págs. 101-107). El conjunto se resume en el Kitâb al-Baht de Jâbir .
El capítulo 8
También está tomado de Jâbir. Contiene una tabla que muestra las cualidades simples calor, frío, humedad y sequedad y lo que resulta de los diversos pasos para formar combinaciones de ellos. La mesa está precedida por una discusión de detalles, de origen antiguo (Antíoco de Atenas).
Después de esto viene el fundamento de la secuencia de las combinaciones de las cualidades, también de Jâbir (págs. 107-110).
El autor cierra este apartado muy difícil, cuya importancia para el conjunto no se percibe fácilmente, con estas palabras:
«Expongo asuntos tan milagrosos y confusos de todas las ciencias solo por esta razón, para que puedas ser purificado para el estudio serio de estas maravillosas artes y puedas lograr lo que los antiguos sabios lograron y alcanzar las alturas que alcanzaron».
El Capítulo 9
Retoma la noción de la combinación de las estrellas en figuras mágicas (ver Capítulo 5) y da instrucciones para hacer seis talismanes grabados con tales figuras (págs. 111-113).
El capítulo 10 trata de los talismanes hechos grabando ciertas figuras en las piedras y metales que pertenecen a los planetas.
Se divide en tres partes, de las cuales la primera es una enumeración de los minerales pertenecientes a los distintos planetas.
Los manuscritos árabes de El objetivo del sabio, a diferencia de las traducciones, muestran desviaciones notables de la clasificación habitual.
Por tanto, es posible que las correspondencias de las traducciones con la norma se deban a una reelaboración del texto. En todo caso, es notable que algunas de las desviaciones (p. Ej., Hierro en lugar de plomo para Saturno, cobre en lugar de hierro para Marte) también se encuentran en el Libro III, capítulo 7, el capítulo sobre las oraciones de Sabian a los planetas.
- La primera parte termina con ilustraciones de las figuras, algunas de las cuales aún sobreviven como sellos de los planetas (págs. 113-114).
- La segunda parte describe las imágenes de los dioses planetarios. El autor da tres fuentes, aunque de hecho hay más, como se verá en el comentario de la presente traducción. Las tres fuentes especificadas son un lapidario de ‘Utârid, un libro sin título de Apolonio y una obra de cierto Kriton sobre talismanes neumáticos traducidos por Bu (i) qrâtîs (Picatrix) (págs. 114-119).
- En la tercera parte se encuentran instrucciones para grabar estas y otras imágenes, algunas de ellas con signos mágicos, en diferentes piedras, con información sobre sus diversos efectos. El número de fuentes se incrementa luego con la mención de un libro dedicado a Alejandro por Aristóteles (obviamenteSecretum secretorum ) y una obra de Hermes (al-Hâdîtûs). Sin embargo, no hay indicación de la fuente relevante para la mayoría de las instrucciones, por lo que no se puede determinar si las fuentes de todas son las mismas que las que se acaban de mencionar.
El diferente grado de explicitación de las instrucciones hace probable que el autor recopilara su material de donde pudiera encontrarlo (págs. 119-130). El capítulo concluye con una breve lista de talismanes que se fabricarán cuando los planetas se encuentren en ciertos decanos. Se dan los efectos, pero no más detalles (p.141). Esta lista está claramente relacionada con los dos últimos capítulos del Libro II, que discuten los decanatos en detalle.
El capítulo 11 comienza con una advertencia para mantener la doctrina oculta a los iletrados, quienes, por su falta de sabiduría, solo menospreciarán la dignidad del astrólogo.
Continúa con la definición de comprensión y sagacidad, utilizando formulaciones que se encuentran en una colección de aforismos atribuidos a al-Fârâbî, aunque también atribuibles, en parte, a Miskawaih e incluso a Aristóteles (págs. 131-133).
Luego sigue la enumeración detallada de los treinta y seis decanatos (aquí llamados wujûh, facies), las imágenes que ascienden en ellos, y los nombres de los planetas con los que están conectados, comenzando en Aries, con Marte, el Sol y Venus y terminando en Piscis con Saturno, Júpiter y Marte.
Hay algunas palabras de introducción a la lista, afirmando que los efectos de los decanatos se basan en su concordia con la physeis de sus «señores».
Una posdata analiza el poder relativo de los diversos planetas y posiciones astrológicas y de la physeis(páginas 133-140). Una descripción idéntica se encuentra en Ibn Abi ‘l-Rijâl, excepto que este último omite todas las imágenes y, a partir de Virgo, los planetas, que no tiene ningún llamado a dar.
En un breve pasaje final, el autor nos dice que, para que su funcionamiento sea efectivo, las imágenes deben estar grabadas sobre sustancias que correspondan a los respectivos planetas.
El capítulo 12 ofrece una segunda lista de decanos, basada en el sistema de los «indios», en el que los decanos se denominan darîjân, el nombre indio para ellos.
Ahora están asignados a los planetas de tal manera que cada primer decanato contiene al señor del signo zodiacal (Marte, por ejemplo, está en el primer decanato de Aries), mientras que a los otros dos decanatos se les asignan los señores de los signos situados trigonalmente (120 °) distantes de ellos, como, en Aries, el Sol (Leo) y Júpiter (Sagitario).
Solo se dan los efectos, no las imágenes (págs. 141-43). Continuamos con información sobre las prácticas ascéticas brahmanes, que se realizan en momentos astrológicamente significativos y, al permitir que los practicantes alcancen un estado de desmaterialización, les permiten dominar los poderes celestiales.
Se guían por un «Libro de Buda», del que se citan extractos (págs. 144-46). Luego viene la descripción, que se encuentra con frecuencia en otros textos, de la separación de una cabeza de un cuerpo vivo para que pueda ser cuestionada con propósitos proféticos.
Nuestro autor no da ninguna indicación de que esté abandonando a los «indios» por los sabianos (págs. 146-47). Sigue una lista detallada de los colores pertenecientes a los decanos de los planetas (nuevamente llamadowujûh, facies ), sin ninguna indicación de cuál es el significado de esto.
Si vamos a creer en esta lista, cada planeta tiene tres decanatos, como si fuera un signo del zodíaco, y se atribuyen un color y dos talismanes a cada decanato (págs. 147-151).
La conclusión del capítulo y del Libro II consiste en un extracto de una obra sobre talismanes del médico alRazi, que describe las constelaciones favorables a la fabricación de talismanes para propósitos específicos (pp.151-52).
El autor da los nombres de varios libros, entre ellos el muy citado Kitâb al-Baht , de Jâbir, cuyo alumno profesa ser. Finalmente, da el contenido de los dos libros mágicos de las Leyes, atribuidos a Platón, y compara su método con el de Jâbir (págs. 152-57).
LIBRO III
Habiendo expuesto, en el Libro II, la doctrina de los planetas y los signos del zodíaco en su mayor parte como elementos de constelaciones con el propósito de hacer talismanes, el autor, en el Libro III, los trata de manera más individual, con sus cualidades específicas. Los planetas están personificados hasta tal punto que virtualmente son conjurados y adorados.
Capítulo 1
Después de una breve introducción, no fácilmente inteligible, cuyo objeto es establecer la hora astrológica que hace que un talismán sea eficaz, (págs. 156-57), hay una descripción detallada de los dominios de los siete planetas, que abarca todas las divisiones de la naturaleza y ciertos aspectos de la civilización, como los idiomas, las religiones y las ciencias. En conclusión, hay una breve nota sobre los efectos de ambos nodos de la órbita lunar (págs. 157-64).
Capítulo 2
Existe una lista detallada similar, pero mucho más corta, de los dominios de los doce signos del zodíaco (págs. 164-66).
El capítulo 3
Es un omnium collectum, que comienza con una lista de las sustancias a partir de las cuales se pueden fabricar las tintas de los planetas. Aún no se conoce ninguna fuente de nada desde el comienzo del Libro III hasta este punto. Ahora encontramos una cita de una obra pseudoaristotélica desconocida titulada El libro de lámparas y estandartes .
El autor primero da una lista, tal como aparece en esta obra, de las imágenes de los planetas personificados, que en efecto es un suplemento a la del Libro II, capítulo 10. Luego, nuevamente del Libro de Lámparas y Estandartes, da los colores y tejidos de las túnicas que se usarán cuando se adore a los planetas, así como las fumigaciones que les son propias (págs. 167-68).
Agrega a estos, de otra fuente, sin nombre, las fórmulas para las tintas de los treinta y seis decanatos y explica, en una posdata, la importancia de tratar consistentemente sólo con aquellas cosas que pertenecen a los planetas.
Como texto para esto utiliza un aforismo de ‘Utârid, que se repite, junto con otros aforismos del mismo autor, en el libro IV, capítulo 4 (pp.168-71).
Ahora se ilustran los efectos de los planetas en las regiones geográficas de la tierra, especificándose ciertos productos y otras características propias de los países extranjeros, en una mezcla de lo verdadero y lo fantástico. En medio de esta sección hay un listado de los productos de España, la tierra natal del autor, y el conjunto concluye, De Aeribus aquis locis.
El capítulo termina con una lista de los efectos generales del sol y la luna y de los otros cinco planetas sobre la humanidad (págs. 171-76).
El capítulo 4
Está completamente aislado, ya que es el único en todo el libro que menciona al Islam en relación con la astrología. Llega incluso a utilizar el Corán como base para un método de calcular la duración del reino árabe utilizando los valores numéricos de algunas letras individuales y grupos de letras al comienzo de una serie de suras.
Todos los versos del Corán se asignan primero, en orden, a los siete planetas. Luego se seleccionan aquellas letras, o grupos de letras, que se encuentran al comienzo de aquellas suras cuyo primer o último verso fue asignado a Venus, la patrona planetaria de los árabes.
El autor comienza con una breve descripción de su fuente, un libro del hasta ahora desconocido Ja’far de Basora (pp.176-77).
El símbolo de la expresión usado aquí lo impulsa a hacer una digresión sobre el significado abierto y encubierto y la relación de esta distinción con la psicología de la cognición. Las diversas formas de conocer a Dios se dan como ejemplo.
Partes del argumento se encuentran en una obra menor de al-Gazzâlî. La comparación, frecuente en la literatura islámica, entre la incomprensibilidad de Dios y el intolerable brillo de la luz, se utiliza a modo de ilustración (págs. 177-79).
A esto le sigue la especulación sobre la razón por la cual, de las veintiocho letras del alfabeto árabe que juntas forman un todo, compuesto de espíritu y materia, solo la mitad que representa el espíritu aparece al comienzo de las suras, por qué más de cinco de estas cartas nunca ocurren juntos, y, por último, ¿por qué la primera letra de este tipo que aparece en el Corán es alify el último nûn.
A continuación, se citan ciertas amonestaciones, del Evangelio y de Hadît, que ordenan que los secretos se comuniquen solo a quienes sean dignos de recibirlos, pero a esas personas libremente (págs. 179-181).
Luego sigue la enumeración de todas las suras , incluido el número de sus versos y la declaración del planeta al que pertenece cada primer y último versículo (págs. 181-84).
El autor busca demostrar que la duración del reino árabe es de seiscientos noventa y tres años, el mismo número al que había llegado al-Kindî por otros dos métodos en una obra que el autor cita explícitamente y que ha sobrevivido (págs. 184-85).
La conclusión se refiere a una explicación de la naturaleza del espíritu, ya que el espíritu está representado, como se mencionó anteriormente, por las letras al comienzo de algunas de las suras.
La explicación comienza con la definición estoica del espíritu vital, una definición de uso frecuente en la literatura árabe. Siguen otras definiciones, de las cuales solo algunas pueden atribuirse a fuentes definidas (págs. 185-87).
Vale la pena mencionar que este capítulo «islámico» viene directamente antes de la parte del libro en la que el autor recurre a la magia negra. La introducción a esta parte es aún más notable.
El capítulo 5
Comienza con la afirmación de que el autor está «volviendo al tema». Se refiere a la división de las criaturas de los tres reinos naturales entre los planetas, que se trató al comienzo del Libro III. El autor pronto rompe y vuelve a la superioridad del hombre sobre los seres vivos, que ya ha señalado en el libro I, capítulo 6.
Detalla las características de varios animales diferentes y establece la superioridad del hombre por el hecho de que todos los elementos tienen una parte de él.
La reiteración de esto en la digresión es intencional, ya que le da al autor la oportunidad de discutir sobre genios, demonios y ángeles (pp.187-89).
Luego anuncia una vez más que está a punto de retomar su tema principal y da cuenta de los pueblos que han sido famosos por las artes de la magia y de cómo alcanzaron la posición de poder controlar la pneumata.(págs. 189-90).
A modo de ejemplo, narra una historia de un libro conocido solo por el presente trabajo. Cuenta, con descripciones detalladas de los procesos mágicos, cómo un joven rico y guapo fue llevado al lugar donde estaba su amante y luego, más tarde, liberado del encantamiento (págs. 190-92).
Después de señalar cuidadosamente la importancia del tema y el alcance de los dolores que él mismo ha sufrido, el autor habla por tercera vez de volver a su tema y da instrucciones exhaustivas para la atracción del espíritu planetario utilizando un conocimiento de los señoríos. de los planetas.
Los vapores del incienso quemado en el encantamiento del planeta deben pasar por el medio de una cruz hueca, dándose razones explícitas para ello.
El capítulo 6
Está dedicado a la manifestación de la esencia espiritual del sabio, que se llama su «naturaleza perfecta».
El encantamiento de esta «naturaleza perfecta» se describe de acuerdo con dos tratados herméticos pseudo-aristotélicos, al-Istamâtîs y al-Istamâhîs (págs. 198-210), el último de los cuales sobrevive completo, el primero solo en fragmentos. Después de esto están las profecías, citadas de al-Istamâhîs , de la victoria de Alejandro sobre los persas, y se aconseja a Alejandro que invoque la pneumata.de su «naturaleza perfecta».
El autor, citando un texto que dice ser persa, cuenta cómo el rey de los persas supo por su descripción que Alejandro era invencible (págs. 201-203).
Luego vienen notas «históricas» sobre los filósofos más antiguos, que estaban al tanto de este pneuma, e información sobre las fuerzas espirituales que actúan tanto en el talismán como en el alma. Ambas secciones están tomadas de al-Istamâhîs (págs. 203-205), y el capítulo termina con dichos de Sócrates y Hermes sobre la esencia de la naturaleza perfecta, de la misma fuente (págs. 205-206).
Capítulo 7
Al parecer, ahora se considera que el lector está suficientemente preparado en la teoría de la magia para iniciarse en su práctica. Nuestro autor cita de un libro de al-Tabarî, un astrónomo aún no identificado, abundantes instrucciones para la adoración de los planetas según el uso de los sabianos.
Estos no se dan en forma de una narrativa conectada, sino como directivas, y van tan lejos como para imponer la postración.
Al comienzo del capítulo hay una lista de los planetas, con detalles de qué planeta se invoca para qué grupos de personas y qué dones deseados (págs. 206-209). A continuación hay una segunda lista, que da las características de cada planeta y explica su significado, de una manera que a menudo recuerda a la lista del capítulo 1 de este libro (págs. 209-213).
Luego vienen las ceremonias y los textos de las oraciones para cada planeta, con detalles de sus horas correctas y condiciones astrológicas. Para cada planeta se da un número, que varía de uno a cuatro, de oraciones e inciensos.
Las oraciones a Marte son seguidas, curiosamente, por una oración a la Osa Mayor.
Para muchas partes de las oraciones, se pueden encontrar paralelos en los manuscritos fragmentarios de al-Istamâtîs.
Los metales con los que se deben fabricar los recipientes de incienso no se corresponden en todos los casos con los metales planetarios tradicionales, como se indicó anteriormente en el libro II, capítulo 10 (págs. 213-37).
A continuación hay un relato de otros ritos sabianos, el sacrificio de niños, la adoración de Marte por medio de la matanza ritual, la iniciación de hombres jóvenes, ofrendas a Saturno y una variante de la historia, dada en el Libro II, capítulo 12, de la ruptura de un cabeza viva de su cuerpo (págs. 237-41).
El capítulo 8
Contiene las oraciones de los nabateos a Saturno y al Sol, extraídas de la agricultura nabatea. En una posdata, el autor explica que todo esto es, según las nociones islámicas, idolatría, y que lo presenta simplemente por motivos académicos y como prueba de la preeminencia del Islam (págs. 241-45).
El capítulo 9
Contiene, de nuevo según al-Istamâtîs, los nombres de los pneumata de los siete planetas y sus seis «direcciones», es decir, los dos canales de movimiento de cada una de las tres dimensiones del espacio, de ahí las seis direcciones en las que el pneuma puede moverse. A continuación se incluye una descripción detallada de las ceremonias de cada planeta, esta vez relacionada con la regulación adecuada de las comidas de los sacrificios (págs. 245-253).
El Pneuma de Saturno se llama Barîmâs, el de Júpiter es Damâhûs, Marte Dagdijûs, el Sol Bandalûs, Venus Dîdâs Mercurio Barhûjâs, la Luna Garnûs.
El capítulo 10
Continúa con extractos de nuestras dos obras pseudoaristotélicas. Primero, de al-Istamâhîs, hay cuatro amuletos, compuestos por Aristóteles para Alejandro (págs. 253-58). Luego viene un talismán para protección contra los venenos en filtros mágicos y una medicina para los efectos malignos del pneuma en el mago (págs. 258-59).
Después de esto, siga nirenjs [nirangs], encantos para diversos objetos, como el éxito en el amor, el favor real, etc., inventados por Kînâs, el «pneumatician», del que conocemos por otras fuentes.
A cada finalidad se le asignan diversos medios, como talismanes, alimentos, fumigaciones y sustancias aromáticas o perfumes. Muchos de estos medios tienen nombres mágicos y también se prescriben palabras mágicas para su encantamiento (págs. 259-272). La fuente de todas estas recetas no se ha identificado hasta ahora, aunque en algunos puntos se citan expresamente al-Istamâtîs y textos relacionados.
El capítulo 11
Está dedicado a fórmulas similares, que, como se dice explícitamente al principio, no provienen de Kînâs. Los modos de procedimiento se especifican sólo a veces y con frecuencia se dan los ingredientes solos de los amuletos, en forma de prescripción.
No todas las recetas son de naturaleza puramente mágica: a veces se extienden a direcciones exactas para preparar venenos.
Algunos paralelos de al-Istamâtîslos manuscritos pueden ser reconocidos. La sección de prescripciones termina con un profiláctico contra los venenos empleados, la invención de Kanka, el «indio», conocido por otras fuentes (págs. 272-85).
Inmediatamente en este pasaje, siga ejemplos de las artes mágicas de los antiguos egipcios, que provienen de la prehistoria legendaria ampliamente difundida de Egipto, que se encuentran en al-Maqrîzî y otros autores.
Estos ejemplos son interrumpidos por una discusión de los números «amistosos» 220 y 284.
El conjunto se le atribuye a «él», por lo que parece que Kanka ha estado siempre bajo contribución, mientras que el hecho es que la sección es una mezcla de diferentes fuentes.
No se nombra a ninguno de los legendarios reyes de Egipto hasta que se presenta una nueva entrega de la historia egipcia. Lo que se nos dice de Egipto se refiere a los talismanes, dispositivos para advertir sobre la aproximación de enemigos y para el almacenamiento de agua potable, así como esculturas talismánicas contra enfermedades y para desenmascarar a los libertinos (págs. 285-88).
La discusión de las prácticas «indias» ahora continúa, incluyendo ejemplos de la generación artificial de seres vivos (págs. 288-90).
Volvamos ahora a la filosofía, que ocupa el último capítulo del Libro III y el primero del Libro IV. La división definitiva de los dos capítulos no se explica fácilmente.
Uno tiene la impresión de que el autor pudo haber deseado, en puntos obvios como el final de un libro y el comienzo de otro, mostrar algo menos ofensivo que la salvaje heterodoxia de, en particular, la segunda parte del Libro III.
El capítulo 12
Comienza con una declaración enfática de la importancia de la aplicación práctica para lograr el dominio de las artes. Es esclarecedor que aduzca un ejemplo en el que se descubre que una actuación mágica es un fraude, a saber, la historia, bien conocida en otros lugares, de Anoshawan y Mazdak.
Siguen las exhortaciones al amor de Dios, que es tan marcadamente diferente de todos los demás tipos de amor.
Luego viene un pasaje de la Metafísica de Aristóteles, que hace una transición bastante forzada a una discusión de los diversos significados de la palabra «naturaleza».
Para esto hay muchos paralelos, una de las definiciones se deriva de Isaac israelí. El libro III termina de manera bastante abrupta con un relato, atribuido a Empédocles, de las primeras causas de las sustancias (págs. 290-296).
LIBRO IV
Capítulo 1
Es un poco difícil, ya que la apertura del capítulo es una continuación de la declaración de la doctrina empedocleana comenzada en el Libro III, Capítulo 12, darse cuenta de que ha comenzado un nuevo libro.
Comenzamos con la teoría de las cinco sustancias, tratadas como una historia de la creación y de la naturaleza (pp.297-299). A esto le sigue un análisis detallado de los conceptos de Sustancia (págs. 299-300), Intelecto (págs. 300-304) y Alma (págs. 304-308).
No se proporciona ninguna fuente para la sección sobre intelecto, aunque se podrían señalar muchos paralelismos. En el pasaje sobre el alma, por otro lado, hay citas, algunas de ellas genuinas, de varios filósofos antiguos.
El capítulo 2
El autor, una vez más ha dado a la filosofía lo que le corresponde, «vuelve al tema del libro», y el capítulo 2 trata de las oraciones a la luna en cada uno de los doce signos del zodíaco. Estos son el trabajo de «una escuela de eruditos de los kurdos y abisinios» y, a menudo, dicen lo que se puede lograr bajo cada signo.
A veces se ofrecen narrativas que ilustran los posibles efectos (págs. 309-319). El más notable de ellos es la historia de dos hombres que se encuentran mientras caminan sobre las aguas del Mar Rojo.
Después de las oraciones a la luna hay ceremonias «indias» para los siete planetas.
Cada ceremonia debe ir precedida de un ayuno de siete días y en las ceremonias se utilizan signos mágicos, llamados caracteres (págs. 319-322). Algunas partes de esto se pueden encontrar en manuscritos herméticos.
El capítulo 3
Este capítulo retoma, en una escala mucho mayor, la legendaria prehistoria de Egipto, que ya había sido iniciada en el libro III, capítulo 11. La historia de la Ciudad del Águila, construida por el gobernador rebelde ‘Aun en un intento de escapar del La venganza del rey al-Walîd por el regreso de este último de una expedición a la llamada Montaña de la Luna y la fuente del Nilo, se cuenta luego en detalle (págs. 322-329). (Los paralelos al conjunto, desde Ahbâr al-zamân, al-Maqrîzî y al-Nuwairî de pseudo-Mas’ûdî se citan en las notas al pie de la traducción).
Ahora hay una transición abrupta a las direcciones para hacerse invisible, y la historia del aprendiz kurdo de hechicero, cuya falta de comprensión provocó su despido (págs. 329-31).
El capítulo concluye con algunos aforismos, uno de ellos del pseudo-Ptolomeo ‘, que no son del todo comprensibles (págs. 331-32).
El capítulo 4
Es nuevamente una mezcla. Se abre con cuarenta y cinco aforismos de naturaleza astrológica y mágica de un libro existente en manuscrito, del babilónico ‘Utârid (Hermes). Tal vez Utarid sea la persona mencionada en el libro II, capítulo 10, como una de las fuentes para el grabado de figuras planetarias en piedras (págs. 332-36).
Siguen diez aforismos del Centiloquium(págs. 336-38) y dichos atribuidos a Platón, Hipócrates y Aristóteles, también de naturaleza astrológica (págs. 338-39), así como el texto completo del tratado «aristotélico» sobre talismanes, extractos de los cuales se citaron en el libro I, capítulo 5.
A esto se añade una discusión sobre la noción de grado, que se encuentra en el tratado pseudoaristotélico (págs. 339-43). Luego hay más observaciones de tipo general sobre los talismanes, que el autor dice que tiene de Jâbir.
No ha sido posible identificar con precisión a qué se refiere el trabajo (págs. 343-46).
La conclusión del capítulo se retoma con dos citas de «Platón», de las cuales una es una exhortación a preferir la muerte corporal a la extinción espiritual y la otra se refiere a la base de los efectos de la música en el alma.
La última cita, que es en gran parte incomprensible y claramente muy corrupto, incluye extractos de los fragmentos de Empédocles, que se conservan en griego. El capítulo termina con la advertencia de disciplinar el alma, durmiendo y despierto (págs. 346-48).
Capítulo 5
comienza enumerando las diez ciencias preliminares al dominio de la alquimia y la magia. La lista está, en muchos aspectos, influenciada por el patrón enciclopédico familiar, pero toma, en otros, un giro bastante singular.
Los textos aristotélicos pertinentes se especifican para algunas de las ciencias (págs. 349-51). Ahora se nos dice que a través de la filosofía el hombre se esfuerza por alcanzar la semejanza divina.
Luego, el autor vuelve a la teoría del amor, con la que había comenzado a tratar en el libro III, capítulo 12 (págs. 351-53). Considera que el poder del mal de ojo debería, por derecho, ser discutido aquí.
El hecho de que el mal de ojo pueda ser hereditario le da la ocasión para un relato detallado de las doctrinas de la herencia y la procreación, tomado literalmente de al-Fârâbî, quien, sin embargo, no es nombrado (págs. 353-57). El capítulo concluye con especulaciones, de una fuente desconocida,
El capítulo 6
Comienza con fórmulas y ceremonias para el incienso, supuestamente por Buda, en honor a los siete planetas, un tema que, según todas las apariencias, se había agotado.
Cierra con los versos del Éxodo, que relatan los perfumes prescritos por Dios a Moisés (págs. 358-362) y una descripción exhaustiva de los encantamientos «indios» (págs. 362-66).
El capítulo 7
Es muy largo y consiste en su mayor parte de extractos declarados y textuales de la agricultura nabatea , por ejemplo, cómo el laurel le habló al jardinero en un sueño, el debate sobre la precedencia entre el malvavisco y la mandrágora, la autoevaluación del olivo y cómo un rey dormido fue advertido por un árbol de que su sirviente, haciendo caso omiso de la orden real en anticipación del remordimiento real, había salvado la vida de la reina.
Los otros extractos son, en su mayoría, explicaciones de las propiedades mágicas de ciertas plantas y de las costumbres de los pueblos mencionados en la Agricultura Nabatea (págs. 362-401).
No todo se remonta a los manuscritos de Agricultura y parte del asunto parece haber sido tomado de otras obras de Ibn Wahshîja.
Una versión diferente de la discusión del veneno para flechas usada por los armenios (págs. 383 y sig.) Se encuentra en el Libro de Venenos.
Parece que nuestro autor ha añadido otros temas, por ejemplo, una cita de una obra atribuida a al-Hallâj (págs. 389 y sig.).
La sección sobre productos específicos de ciertos países (págs. 391-96), un tema resumido del capítulo 3 del Libro III, va mucho más allá de lo que Ibn Wahshîja puede haber dicho.
Resumiendo, el autor habla de los tres reinos naturales – animal, vegetal y mineral – y de la humanidad, así como de los vínculos por los cuales pueden ser conducidos de regreso al Creador (págs. 401-402).
Los dos últimos capítulos, dice el compilador, están tomados de un libro del templo, que se encontró en la época de Cleopatra.
El capítulo 8
Da, en un orden confuso, un gran número de virtudes de los objetos naturales (págs. 403-412). Los paralelos a la mayoría de estos, muy a menudo en las obras de Jâbir, son identificables, y muchos son atribuibles a autores clásicos, como Plinio.
El capítulo 9
Trata, en su totalidad, de las descripciones de los talismanes, que dependen expresamente de las virtudes. No se menciona material astrológico.
Los objetos de los talismanes son de diferentes tipos: para drogas, para atraer o repeler animales, producir efectos de color, etc. (págs. 412-20).
Conclusión
Como conclusión, el autor da un testamento de Sócrates y siete amonestaciones de Pitágoras, ambas identificables en otras fuentes, algunas de ellas clásicas (págs. 421-423).
Traducciones recientes
- Arábica: Pseudo-Magriti, La meta del sabio, editado por Hellmut Ritter, BG Teubner / Liepzig / Berlín 1933. Estudios en la biblioteca de Warburg, editado por Fritz Saxl. XII. Picatrix («El objetivo del sabio» de Pseudo-Majriti) 1. Texto árabe.
- Inglés: Picatrix: un tratado medieval sobre magia astral , traducido con una introducción de Dan Attrell y David Porreca. Traducción basada enla versión latina y editada críticamente por Pingree. (2019)
- Alemán: «Picatrix» Das Ziel des Weisen von Pseudo-Magriti, traducido del árabe al alemán por Hellmut Ritter y Martin Plessner, Londres, Instituto Warburg, Universidad de Londres, 1962
- Francés: Picatrix – Un tratado de magia medieval . 388 p., 130 x 210 mm, 2003, rústica ISBN 2-503-51068-X, EUR 37,91. Nueva edición crítica (B. Bakhouche, F. Fauquier, B. Pérez-Jean). (Francés)S. Matton, Traditional Arab Magic , Paris, 1977 (incompleto)
- Latín: Picatrix: La versión latina del Ghâyat Al-Hakîm, ed. David Pingree (Londres, Warburg Institute, 1986) .
- Español: Abul-Casim Maslama ben Ahmad: Picatrix (El fin del sabio y el mejor de los dos medios para avanzar). Edición de Marcelino Villegas Editora Nacional. Colección «Biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados». (Madrid, 1982).
- Inglés: The Complete Picatrix , traducido por John Michael Greer y Christopher Warnock de la edición crítica latina de Pingree (Renaissance Astrology Press, 2010) ISBN 978-1-257-76785-4
- Inglés: Una traducción al inglés de los dos primeros libros de Picatrix fue publicada en agosto de 2002, y el Volumen Dos con los libros 3 y 4 en 2008, por Ouroboros Press , traducido del árabe por Hashem Atallah.
Este blog existe gracias a cientos de sándwiches de queso, tomate, café… y mucha pasión.
Lamentablemente, la pasión no siempre paga las cuentas. Si le gusta este sitio, por favor considera la posibilidad de contribuir… !Gracias!