Uno de los símbolos más conocidos del antiguo Egipto es la flor de Loto, y representa el sol y la creación. Simbolizando el proceso de renacimiento y nuevos comienzos.
El Loto también se asocia con el dios de la curación y la medicina, Nefertem.
Símbolo de la flor de Loto
El «loto» común egipcio en realidad se llama nenúfar: el loto blanco se abre al atardecer, el nenúfar azul se abre por la mañana.
A menudo se representa en los capiteles de las columnas con palmetas.
Se cree que el loto de Nymphaea, el loto blanco egipcio, es el loto sagrado original del antiguo Egipto. Este y el loto azul egipcio, N. caerulea, fueron representados a menudo en el arte egipcio antiguo.
El loto azul fue encontrado esparcido sobre el cuerpo de Tutankamón cuando se abrió la tumba del Faraón en 1922.
La flor de loto blanco puro es la única planta que da frutos y florece simultáneamente.
Significado del loto en Egipto
Un símbolo del Alto Egipto. Esta flor, junto con la flor de papiro, se mostró por todo Egipto en tumbas y templos para simbolizar la unión del Alto y Bajo Egipto
El loto simbolizar el sol, el renacimiento y la creación porque, de noche, el loto se cierra y se sumerge para volver a la superficie a la mañana siguiende, e iniciar de nuevo el ciclo.
Por ejemplo, jugó un papel crucial en la vieja historia de la creación que se originó en Heliópolis; Se decía que antes de que se creara el universo, había un sinfín de aguas estancadas, que crearon al ser llamado Monja.
Según un mito de la creación, fue un loto gigante el que primero se levantó del caos acuático en los albores del tiempos. De este loto gigante el sol mismo salió el primer día.
Una flor de loto emergió de Nun, junto con un montículo de tierra seca. Cuando la flor de loto se abrió, el dios del sol Atum (o Ra) emergió. Fue en los pliegues de la flor de loto a los que regresaba cada noche.
Un importante aspecto simbólico se basaba en la comprensión del templo como una imagen del mundo natural tal y como lo conocían los egipcios.
En la base del templo hay tallas de papiros y plantas de loto que parecen crecer en el agua, simbolizadas por las figuras del dios del Nilo Hapy.
La flor de loto se ha representado ampliamente en todo el arte del antiguo Egipto. En varias obras de arte, se puede ver sostenida en la mano de un dios o un humano, sirviendo como borde para delinear una sección de la obra de arte, desplegándose para revelar varios dioses o humanos, y muchas otras representaciones.
Los antiguos egipcios desarrollaron el arte de contar en un alto grado, pero su sistema de numeración era muy burdo.
Por ejemplo, el número 1.000 estaba simbolizado por una imagen de una flor de loto, y el número 2.000 estaba simbolizado por una imagen de dos flores de loto que crecían en un arbusto.
El hermoso símbolo de la flor de loto ha desempeñado un papel importante tanto en la antigua religión del Egipto como en las sagradas enseñanzas budistas.
La Flor de Lotus y su Representación Numérica
Dentro del complejo sistema numérico del antiguo Egipto, la «flor de lotus numero egipcio» jugaba un papel esencial en la representación de cifras significativas. Reflejando la divinidad y la importancia de la naturaleza en la vida cotidiana, la flor de loto no solo simbolizaba aspectos espirituales y religiosos, sino que también se integraba en la escritura y el conocimiento matemático.
En el preciso arte de la numeración egipcia, la flor de loto se convirtió en un símbolo recurrente para representar grandes cantidades, como se mencionó anteriormente con el número 1.000. De esta forma, la belleza y la pureza de la flor de loto trascendían su presencia natural y se enraizaban en la cultura y el intelecto del antiguo Egipto, sirviendo como un puente entre el mundo físico y el conocido y el dominio metafísico y abstracto de los números y la creación.
Este blog existe gracias a cientos de sándwiches de queso, tomate, café… y mucha pasión.
Lamentablemente, la pasión no siempre paga las cuentas. Si le gusta este sitio, por favor considera la posibilidad de contribuir… !Gracias!